La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
9 de cada 10 programas de medicina no cuentan con cátedra de dolor
Cerca del 90% de las cátedras de pregrado de medicina no cuentan con un programa específico de manejo del dolor.
Image
logo
La Opinión
Lunes, 12 de Septiembre de 2022

Un muestreo de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) a las más de 50 facultades de medicina registradas en el país reveló que nueve de cada 10 programas de pregrado no cuentan con una cátedra específica para el diagnóstico y el tratamiento de dolor, por lo que la asociación científica hizo un llamado para incluir en los programas de formación académica este tema de alto impacto para la población. 


Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


Estos datos de la ACED, capítulo colombiano de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), fueron presentados en la apertura del Trigésimo Congreso Internacional de Dolor de la ACED, que se cumplió la semana pasada.

Este congreso reunió a especialistas nacionales e internacionales en procura de afianzar conocimientos, innovación y tecnología en pro de los pacientes de dolor, que, según el más reciente estudio de la ACED, son al menos 15 millones de colombianos, equivalentes a casi el 40 por ciento de la población. 

“El tema del dolor en Colombia está subvalorado porque muchas personas no conocen que existen especialistas del dolor y que es el que nos lleva a consultar por cualquier enfermedad. Y sin un buen diagnóstico, no hay un buen tratamiento”, afirma Felipe Andrés Mejía, anestesiólogo, especialista en dolor y cuidado paliativo y presidente de la ACED.


Lea tambiénLo que se viene para el edificio Versalles, tras caída de fachada


“El llamado es a las universidades para incluir la cátedra de dolor en sus programas; al cuerpo médico para que perciba y diagnostique tempranamente patologías dolorosas y a la población en general para que no se automedique y consulte ante las primeras señales de dolor y evitar que este se vuelva crónico”, aseguró el especialista Mejía. 
 

Dolor. / Foto: Internet

 

Catalina Baena Álvarez, médico especialista en dolor y cuidados paliativos, ponente del congreso, explica que el impacto negativo que tiene no haber recibido una adecuada formación en dolor en la educación de pregrado se mide en dos aspectos importantes: “Primero, en el sufrimiento que el dolor no controlado le genera a un paciente; y segundo, que haga un uso inadecuado de los medicamentos y aquí en Colombia hay mal uso en general de los analgésicos”.

En el congreso, que se desarrolla en el Hotel Sonesta de Pereira, se espera la participación de cerca de 300 profesionales de la salud para abordar temas como la actualidad de la educación médica en este campo, medicamentos opioides, farmacología del dolor, estado del arte del dolor neuropático, manejo del dolor oncológico y cuidados paliativos


Lea tambiénAsí se controlará la venta de gasolina subsidiada


Entre los expertos más destacados en el Congreso está el doctor Ángel Juárez, próximo presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio del Dolor; Rodrigo Díez Tafur y Rocío Guillén, también especialistas de México; Sudhir Diwan, referente internacional de intervencionismo en el dolor; y José Luiz de Campos, de Brasil.

"Estamos convencidos de que la primera acción para luchar contra el dolor que padecen millones de personas en la región es la educación y la comunicación. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, incrementa la probabilidad de mejorar la calidad de vida del paciente. Por eso nuestras actividades y esfuerzos están enfocados en apoyar a los profesionales de la salud para que cada vez haya mayor conocimiento y manejo de esta enfermedad”, afirmó Camilo Mojica, director médico de Grünenthal Colombia.
 

Temas del Día