La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Más de 4.000 niños trabajan en Norte de Santander
El mayor número de casos reportados de esta problemática se presenta en Cúcuta.
Lunes, 15 de Junio de 2015

En Norte de Santander hay 4.181 niños entre los 5 y los 17 años que laboran en la región, de acuerdo con el Sistema para la Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus peores formas (Siriti).

De esta cifra, 1.852 menores son de sexo femenino y 2.329, masculino.

Según el Siriti, del total de los niños, 1.213 de ellos integran las peores formas de trabajo infantil que según la Organización Internacional del Trabajo incluyen todas las formas de esclavitud o las prácticas como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo.

Igualmente, el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Esta categoría también abarca la oferta de niños para la prostitución, el tráfico de estupefacientes, y aquellas labores que dañan la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Los municipios

En relación con los municipios, el Sistema reporta que el mayor número de casos se presenta en Cúcuta, con 770, seguido de Ocaña, que tiene 402 casos; Ábrego, 374; Teorama, 256, y Los Patios, con 207.

La lista continúa con Tibú y 196 menores trabajadores; 150 de Sardinata; 149 en Pamplona y 125 en Villa del Rosario.

Los otros municipios del área metropolitana, El Zulia y Puerto Santander suman 13 y 91 casos, respectivamente.

Los indicadores más bajos están en Cácota, con siete menores; Bochalema, con cinco; Herrán, cinco; y Mutiscua con cuatro.

También se evidencia que 393 niños se dedican a agricultura, ganadería, caza y silvicultura; 67 a la construcción; 37 a la industria manufacturera y 42 al transporte.

Los niños de 15 años son los más vulnerables, ya que 309 de ellos están en las peores formas de trabajo infantil, al igual que 250, de 12 años de edad. En el caso de las niñas, las quinceañeras suman 103 casos.

Para el secretario de Desarrollo Social del departamento, José Vargas, la situación es preocupante, en especial porque se ha evidenciado que algunos de los menores provienen de Venezuela, lo que dificulta las acciones preventivas y de control.

Sin embargo señaló que en estos casos se hacen las denuncias y el seguimiento para que no se vean vulnerados los derechos de los mismos.

Temas del Día