La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Aguas residuales y deforestación, pesadillas ambientales en la región
En Norte de Santander, se vierten aguas negras en un promedio de 430 litros por segundo, a través de 108 puntos fijos, según la Contraloría.
Lunes, 8 de Agosto de 2016

Los vertimientos de aguas residuales y la deforestación son los principales problemas ambientales de Norte de Santander, según revela un informe de la Contraloría departamental derivado de una encuesta en 38 de los 39 municipios de la región en los que la entidad tiene cobertura.

De acuerdo con los datos reportados a la Contraloría durante 2015, “un estimativo del caudal de aguas residuales generado por los centros urbanos de los 38 municipios, identifica que en el departamento se están vertiendo a los cuerpos de agua cerca de 430 litros por segundo, por medio de 108 puntos fijos”.

De estos, solo el 12 por ciento (51 litros por segundo) tiene un tratamiento de descontaminación antes de su vertimiento, pese a que todos los municipios afirman tener su plan de saneamiento y manejo de vertimientos.

“Esta proporcionalidad condiciona el grado de impacto sobre las corrientes hídricas”, señala el texto, situación que marca una tendencia que afecta la región, según afirma el ente de control.

Silvano Serrano, contralor del departamento indicó que el reporte “permite concluir que el medio ambiente no es un tema que las alcaldías hayan tomado con suficiente seriedad”.

El organismo de control ya planteó a los nuevos alcaldes la necesidad de dar especial cabida en sus planes de desarrollo a los temas ambientales.

Aunque la Contraloría solo se ocupa del control fiscal ambiental, es decir, de vigilar los recursos invertidos en contratos de gestión ambiental, la participación ciudadana es fundamental para estos procesos, según dijo Serrano.

Corponor, en su plan de acción para el cuatrienio 2016-2019 también identifica estas situaciones como graves problemas del recurso hídrico.

Por ejemplo,  en el río Zulia se afirma que los vertimientos de aguas residuales se generan por la actividad minera y no tienen tratamiento antes de descargar sobre las corrientes hídricas.

El Pamplonita también se ve afectado y, según la Corporación todos los municipios tienen vertimientos directos a las fuentes hídricas que forman parte de la red de la cuenca., siendo las principales descargas las de los municipios de Cúcuta.

En la provincia de Ocaña, la contaminación por vertimientos se asocia a los mataderos, residencias e industrias que vierten sobre los ríos Algodonal, El Carmen, Cáchira, Tejo y la quebrada el Playón que inciden en el deterioro del río.

En el bajo Catatumbo, hay contaminación por vertimientos originados en residuos de mataderos y aguas domésticas.

La deforestación

Para 2015  el problema ambiental más significativo reportado por los 38 municipios estudiados fue la deforestación de bosques, con 41 por ciento.

Según Corponor, Norte de Santander ocupa el sexto puesto del país en deforestación, con una tasa del 5,56 por ciento, en relación con el país, principalmente en Tibú y en los sectores sur y occidental del Parque Nacional Catatumbo-Barí.

Aunque el informe de la Contraloría solo generó un proceso administrativo sancionatorio en Cáchira, entidad que no aportó la información requerida, el documento se dará a conocer a la Gobernación, con el fin de que se tomen las decisiones y se hagan las recomendaciones a las alcaldías.

La Opinión

Temas del Día