La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Promueven ciudadanía fronteriza en el Táchira
~ Ante el Consejo Legislativo del estado Táchira se presentó la propuesta de ciudadanía fronteriza, impulsada por el exembajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, quien destacó que el proyecto cuenta con el aval de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional.~
Viernes, 20 de Febrero de 2015
~La iniciativa permitiría regular las condiciones de ciertas actividades en la frontera. (Foto Cesar Obando/ La Opinión)Ante el Consejo Legislativo del estado Táchira se presentó la propuesta de ciudadanía fronteriza, impulsada por el exembajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, quien destacó que el proyecto cuenta con el aval de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional.~
Ante el Consejo Legislativo del estado Táchira se presentó la propuesta de ciudadanía fronteriza, impulsada por el exembajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, quien destacó que el proyecto cuenta con el aval de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con Rondón, “el tratamiento a la condición de pueblo de frontera, es el reconocimiento a una relación que existe históricamente, en lo social, económico, educativo, cultural, religioso, y otras vinculaciones que hoy están en un marasmo, porque no se reconocen ampliamente los derechos ciudadanos”.

A la reunión asistieron tanto los diputados oficialistas como opositores, y conocieron la propuesta que trata de establecer una regulación de las actividades que se desarrollan en la frontera, con base elementos históricos, culturales y políticos.

A juicio de Rondón, lograr la expedición de una cédula fronteriza que dé estatus de ciudadanía, facilitaría actividades como estudiar, trabajar, mantener relaciones comerciales, recibir atención en salud, entre otras.
 
“Ya existen antecedentes nacionales, como la promulgación de dos decretos del presidente Chávez, sobre zonas especiales en la frontera tachirense, igual como lo hizo el presidente Maduro a través del decreto 1946, que habla de un trato especial a la frontera”, destacó Rondón.

Igualmente, resaltó la existencia de una figura subregional, como la ciudadanía propuesta por el presidente de Unasur, Ernesto Samper, que contempla los derechos de libre circulación por el subcontinente, estudio y trabajo.

“En el caso de la frontera tachirense, sería algo similar, no vinculado con la nacionalidad, porque la ciudadanía es una condición que otorga el Estado y la puede retirar”, apuntó.

Explicó que esta propuesta cuenta con el reconocimiento de la comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y el respaldo de los diputados, quienes están elaborando un documento para elevarlo a la Cancillería.

“Una persona que está todo el día en Ureña o en Cúcuta, trabajando, tiene derecho a votar por el alcalde que regula su vida”, apuntó el exembajador. “También, en el caso del derecho de educación, una ciudadana fronteriza implica poder estudiar en cualquiera de las dos naciones, sin la obligación de sacar la visa. Esto ya ocurre con el pasaporte europeo”.

Temas del Día