Ya está reglamentado
En diciembre del año pasado, el Ministerio de Minas y Energía expuso el reglamento técnico que debían cumplir las estaciones de servicio para suministrar AutoGLP y de esa manera quedó lista toda la regulación que da vía libre para que el Gas Licuado del Petróleo pueda ser usado en Colombia en medios de transportes terrestres y fluviales.
“Este combustible reduce las emisiones de CO2 en 21% y el número de partículas en un 81% frente a la gasolina, de acuerdo con estudios realizados por la Asociación Mundial de GLP, por lo que se convierte en una alternativa adicional de combustible amigable con el medio ambiente que podrán tener los colombianos para un transporte sostenible y más limpio en el país”, aseguró en ese momento el Ministerio.
En cuanto a la conversión de un vehículo, el costo es económico y el tanque que debe ser instalado ocupa menos espacio y tiene un menor peso. Además, por sus propiedades físicas, el GLP es muy fácil de transportar.
Para Álvaro López, gerente general de Bioenergas, el GLP es el más utilizado como combustible alternativo a nivel mundial. “Hay regiones de Colombia que no tienen acceso al gas natural vehicular y el GLP es la mejor alternativa”.
Sobre el plan piloto que han venido desarrollando en Cúcuta dijo que están muy satisfechos por los resultados obtenidos y siguen convencidos de que este combustible es una muy buena alternativa. Posteriormente, para automotores particulares.
“Teniendo en cuenta que existía la posibilidad de planes pilotos, decidimos llevarlo a Cúcuta y generar esa oportunidad de que se conociera y logramos que se cumplirá ese primer objetivo. Además, se pudo comprobar en terreno muchas de las expectativas que se tenían”, contó López.
Aseguró que con el plan piloto ya se pasaron los primeros 100.000 kilómetros. Además, que se tienen solicitudes de más de 10 empresas de taxis que quieren conocer cómo funciona y ver qué alternativas hay para involucrarse.
“La experiencia ha sido muy positiva, han visto las bondades tecnológicas del cambio, en la parte económica también por unidad de galón está saliendo más barato que la misma gasolina preferencial y eso se convierte en ahorro de combustible”, sostuvo López.
“A mí, la verdad, me parece muy bueno el cambio. Ya el carro no me cascabelea y con $40.000 puedo trabajar dos días. Antes tenía que tanquear $35.000 diarios. Además no tenemos pico y placa porque hay una resolución que nos exime”, contó Chinchilla.
Sin embargo, no todos los vehículos se comportan igual y el consumo es proporcional a las características del auto y al uso que se le dé.
“Constatamos que con el GLP un carro es más eficiente que con el combustible tradicional. En precio, el valor está un 20% por debajo de la gasolina”, recordó el gerente general de Bioenergas.
En el mundo
Tras el cierre del plan piloto, se busca que más vehículos se unan a la alternativa y de esa manera generar un ahorro y una contribución con el medio ambiente. Como combustible vehicular, este recurso se ha expandido.
Según la Asociación Mundial del GLP (WLPGA), son más de 27 millones de vehículos los que utilizan autoGLP, siendo la tercera energía más utilizada después de la gasolina y el diésel.