¿Qué es la henna?
Se trata de un colorante marrón y/o rojizo elaborado a partir de una planta con flores que crece en las regiones tropicales y subtropicales de África y Asia.
Lea además: Festín de cóndores en el páramo del Almorzadero
Desde la Edad de Bronce, las personas han utilizado la henna seca y molida hasta formar una pasta para teñir la piel, el cabello, las uñas, el cuero, la seda y la lana.
Este tipo de decoración, a veces también conocida como mehndi, todavía se usa hoy en todo el mundo para decorar la piel en festivales y celebraciones culturales.
Sin embargo, hoy, la llamada "henna negra" se utiliza a menudo en lugar de la henna tradicional.
Las tintas que se venden como henna negra pueden ser una mezcla de henna con otros ingredientes, o verdaderamente pueden ser sólo una tintura para el cabello.
La razón por la cual se agregan otros ingredientes es para crear un tatuaje que es más oscuro y duradero, pero el uso de la henna negra es potencialmente dañino.
Esto se debe a que el ingrediente extra usado para ennegrecer la henna es, a menudo, un colorante de alquitrán de carbón para el cabello que contiene p-fenilenediamina (PPD), un ingrediente que puede provocar reacciones cutáneas peligrosas en algunas personas, informó la FDA.
Quienes hayan estado expuestos en alguna ocasión a la PPD, pueden quedar permanentemente sensibilizados o desarrollar dermatitis de contacto alérgica como enrojecimiento, descamación y ampollas sobre la piel.
Por ese motivo, la recomendación es evitar los tatuajes temporales de henna de color negro o los que presentan una duración prolongada.
Para quienes se hayan realizado un un tatuaje de henna negra y presentan algunos de los síntomas ya mencionados, lo mejor es acudir de inmediato al médico.