Se pierden vacantes
Wilmar Cepeda manifestó que el SENA semanalmente oferta en la APE, en promedio, 900 vacantes de empleo de más de 700 empresas y se “pierden muchas”. En el primer semestre, 306 plazas quedaron vacías en 21 oficios.
Esta semana se ofrecieron 1.213 puestos de trabajo. En los últimos 14 meses, la Agencia ha provisto 19.000 empleos.
Según Sergio Maldonado, secretario de Desarrollo Económico y Social, la Ruta de Empleo Cúcuta 2050 ha registrado 6.646 cesantes, cuenta con 120 empresas aliadas y lleva 345 enganches laborales.
“En el 2021 se realizaron 11 rutas, tres de ellas virtuales, y tres ferias laborales. Este año se han realizado cinco rutas en las comunas 1, 2, 10, 7, 8 y 6; así como la primera ruta rural en Aguaclara. En promedio, en cada feria, se han dispuesto de más de 2.000 vacantes”, resaltó.

(La Alcaldía impulsa la Ruta de Empleo Cúcuta 2050 de la mano del SENA y otros aliados. / Foto Archivo)
El equipo responsable del plan, en sondeos realizados, ha encontrado, entre otros aspectos, que las oportunidades laborales para recién egresados son limitadas, pues requieren mucha experiencia, al igual que para las personas con discapacidad; que no hay vacantes para quienes tiene baja escolaridad, porque el mínimo grado exigido es el bachillerato, y que se ofrecen sueldos muy bajos, pero exigen experiencia y formación alta.
“Igualmente, tenemos la ruta de apoyo a los empresarios aliados, que reciben asesoría en contratación formal y en los beneficios tributario y financieros de contratar población vulnerable”, concluyó Maldonado.
Lea también: Cúcuta fue la ciudad con más desempleo de mayo a julio: 13,3%
Educación y empresarios
Christian Samir Méndez, investigador del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (Ormet), señaló que no se está formando a los jóvenes en competencias con las que se puedan enganchar en el mercado laboral.
“Para incentivar la formación en estas habilidades, las instituciones de educación deben reconocer que necesitan cambiar sus mallas curriculares y que los empresarios trabajen de la mano con ellas sobre los perfiles laborales que necesitan”, sostuvo.
Méndez subrayó que desde el ORMET estudiaron recientemente las brechas en el sector arcilla y este año saldrán los análisis en educación y salud. El año pasado realizaron estos estudios en construcción e industrias 4.0 y en agricultura (cacao, café y palma). Sin embargo aún no han estudiado el calzado y textil.
Cúcuta, con más desempleo
De acuerdo con el informe de desempleo del DANE, entregado este mi, Cúcuta y su área metropolitana se ubicaron en el noveno puesto, con 13,4%. La informalidad fue en 65,6%, de mayo a julio.
En el caso de las siete ciudades sin área metropolitana, la tasa de desempleo más alto de mayo-julio lo tuvo la ciudad, con 13,3%.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion