Para el próximo jueves está prevista la radicación en el Congreso de la República, por parte de la Ministra del Trabajo, la reforma laboral que genera preocupación en los sectores empresariales de Colombia.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Norte de Santander informó que analizó el impacto en la economía de los cambios que busca el Gobierno con esta reforma, “que, a juicio de expertos, es la más importante, porque ella puede cambiar el rumbo de la fuerza laboral del país”.
Lea además: Centrales Eléctricas fue reconocida por sus buenas prácticas de atención al usuario
“En lo que concierne a esta ciudad (Cúcuta), donde la informalidad es una de las más altas del país, donde el comercio y servicios constituye, sin lugar a dudas, el de mayor participación en el PIB, estaríamos comprometiendo la fortaleza del tejido empresarial y la vinculación de nuevos puestos de trabajo”, indicó Fenalco.
Carlos Mario Sandoval, experto de la empresa EY para Colombia y México, la cual ofrece servicios de consultoría, auditoría y finanzas a las empresas, recalcó que las micro, pequeñas y medianas empresas serán las más golpeadas.

Esto significa que en Cúcuta y el área metropolitana, en donde el 86% de las organizaciones son microempresas y el 9% son pequeñas, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Cúcuta, la reforma causaría estragos. En el país, el 78% son mipyme y emplean al 77% de los trabajadores que hay.
“Es importante concertar una norma que no obedezca a las necesidades de unos pocos, sino a la gran mayoría de los colombianos”, expresó Sandoval.
55% de los empresarios reduciría nóminas
Fenalco y Carlos Sandoval destacaron que el texto desestimula el trabajo formal, lo que puede llevar al aumento de la informalidad y el desempleo.
Le puede interesar: Wopp, el emprendimiento cucuteño que llegó a ‘Shark Tank Colombia’
Según el gremio regional, la encuesta Bitácora Express arrojó que, con la reforma, el 55% de los empresarios haría ajustes en reducción de nóminas, 27% evitaría la contratación de nuevo personal y 71% descartaría o disminuiría sus inversiones.
Los sobrecostos para las organizaciones podrían superar el 20% y saldrían perjudicadas el 85% de las empresas del comercio, toda vez que este porcentaje realiza actividades en horarios diurno, nocturno, domingos y festivos.