
Este jueves en Medellín se llevará a cabo el congreso ‘Preparémonos Para la Paz’ donde los 32 gobernadores del país analizarán lo que debe suceder en cada región ante la eventual firma del acuerdo de paz con la guerrilla.
Muchos son los pasos que parecen estarse dando en Colombia, de manera paralela a los que se dan en la Habana, para concretar la paz. Al evento asistirá el presidente Juan Manuel Santos, además de expertos internacionales, a dos de los cuales entrevistó Colprensa.
Cornelis Steenken es holandés de nacimiento. Se unió a la Armada de Canadá en 1975 y se graduó del Royal Military College en 1980. En 1991 participó en el cuerpo de paz de las Naciones Unidas en El Salvador.
En 1997 fue co-creador de la cátedra sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) en el postconflicto.
- ¿Qué sigue después del momento en que se firma la paz y qué pasos debeN seguir los gobiernos?
El acuerdo de paz es la primer etapa de ese proceso, porque los acuerdos solo son una indicación de lo que se tiene a hacer, y no de lo que se va a hacer y cómo se va a hacer; y en este caso es importante pensar como se van a aplicar los acuerdos con las personas, a nivel nacional, regional y local; y esto incluye a las víctimas, comerciantes, y demás grupos que están en este entorno.
- ¿Por qué es difícil la aplicación de estos acuerdos?
Los acuerdos son palabras en papel. Cómo aplicar estas palabras en seres humanos, con la gente que vive en las diferentes regiones, que han perdido sus familias, que han estado en guerra durante los últimos 50 años, es la primera etapa. No es solamente el proceso del gobierno, del Estado, sino de cada colombiano, y esa es la etapa más difícil.
- ¿Cómo manejar el tema de las víctimas?
Depende mucho de los acuerdos, ahí se debe establecer lo que se va a aplicar en cuanto a las víctimas. Una vez se miren los acuerdos se podría decir qué se va a hacer en esta fase, pero específicamente es difícil saberlo si no se mira primero el acuerdo.
- ¿Cómo combatir los focos de violencia luego de firmar un acuerdo de paz?
Estoy seguro de que en el acuerdo se van a tocar los puntos de las Bacrim, y de los demás grupos ilegales en el país. La Policía ha venido trabajando fuerte contra la situación de estos grupos, y debido a estas acciones el panorama ha mejorado frente al pasado, y creo que debe continuar este proceso en el manejo de la situación hasta que se llegue llegue al punto dentro del acuerdo sobre ese tema.
- ¿Cómo se reintegran estas personas a la sociedad y qué papel cuenta el sector privado?
El papel del sector privado es muy importante porque son los que dan empleo a la sociedad, y los ex combatientes no tienen la oportunidad de trabajar y sería muy difícil para mantenerse en el proceso de paz y re inserción en la comunidad. Ahí el Gobierno y la ley colombiana por medio de los impuestos debe apoyar de diferentes maneras al sector privado para amplificar su capacidad de absorber los ex combatientes que van a trabajar, sin dejar de lado a las víctimas, quienes necesitan también de un sustento.
- ¿Cuál ha sido la respuesta del sector privado frente a su participación en estos procesos?
Lo que conozco es que el tema es reservado por parte de la empresa privada, primero quieren saber qué va a pasar con los acuerdos y cómo estos abarcarían la economía colombiana. Una vez se logren los acuerdos y de la manera que va a funcionar, cada quien evaluará que se va a hacer, y como el ejemplo de Coca Cola, que ha colaborado con el apoyo a las víctimas y a los re insertados en diferentes comunidades, pero depende mucho en mi opinión de cómo se resuelven en los acuerdos el tema económico.
- ¿Qué le recomendaría a Colombia o que considera que no se debe dejar de lado para que se logre firmar la paz?
Para firmar la paz hay que recordar que la paz es entre colombianos, cada quien tiene sus necesidades para una vida normal, todos tiene derecho a la vida, a tener una casa, a una oportunidad de empleo, y a vivir con su familia. Colombia es un país fantástico que tiene muchos recursos humanos con los cuales se puede continuar de una manera mucho mejor.