Tres días después de que la Registraduría expidiera el certificado que confirma el cumplimiento total de los requisitos para poner en marcha la revocatoria del mandato liderada contra el alcalde de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, le puso fecha a esa votación.
Lea también: Confirman la terna para contralor de Cúcuta
Será el próximo 12 de diciembre, en 33 días exactamente, cuando los cucuteños irán a las urnas, otra vez, para decidir si avalan o no la continuidad del gobernante local, quien cumple dos años al frente de la ciudad.
Para que el mecanismo prospere y los promotores de la iniciativa puedan cumplir su objetivo, será necesario que ese día salgan a votar al menos 130.565 ciudadanos, equivalentes al 40% de la votación válida registrada en la elección de 2019.
De estos electores, la mitad más uno tendrá que haber votado por el ‘sí’, a fin de que se pueda proceder a revocar el mandato de Yáñez Rodríguez.
La tarea no será fácil y los promotores de la revocatoria deberán asegurarse de que la abstención no les gane la partida, teniendo en cuenta que la jornada de votación se dará en medio del agite propio del cierre de inscripciones de candidatos al Congreso y la antesala de las festividades navideñas.
Lea aquí: Inscripción de cédulas se traslada a centros comerciales
No obstante, los integrantes del comité ‘Que se va se va, póngale la firma’ están confiados de los resultados que obtendrán en las urnas y por eso ya alistan motores para el inicio de la campaña que emprenderán durante las próximas cuatro semanas y media por las diferentes comunas de la ciudad, pues aseguran que es el mismo pueblo el que está pidiendo el cambio y que prueba de ello son las 120.000 firmas que recogieron para impulsar la revocatoria.
Esta es la primera vez en Cúcuta que un comité promotor logra que le avalen las firmas necesarias para activar este mecanismo contra un alcalde de la ciudad. En los periodos de María Eugenia Riascos (2008-2011), Donamaris Ramírez (2012-2015) y César Rojas (2016-2019) también se intentó, pero ninguna prosperó.
Para entender un poco más el camino que sigue en este proceso, inédito en la capital de Norte de Santander, a continuación, La Opinión resuelve algunas de las principales inquietudes que han surgido en torno a la votación de este mecanismo de participación, con información de la Registraduría Nacional.