La Superintendencia de Industria y Comercio a través de la Resolución 2226 del 27 de enero, le otorgó a la Universidad de Pamplona la patente de invención sobre el “Método para la purificación de albúmina en uso clínico”, adelantada por el investigador Luis Fernando Arbeláez Ramírez.
Es la sexta patente que logra la institución de educación superior por medio de los grupos investigativos, conformados por docentes y estudiantes de distintas disciplinas del conocimiento.
En la resolución de la Superintendencia se indica que, teniendo en cuenta los requisitos exigidos para la concesión de la patente se evidencia que el efecto de obtener albumina con una pureza de 99.98%, es susceptible de aplicación industrial.
Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
“En consecuencia, las reivindicaciones 1 a 5 cumplen los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial establecidos en la normatividad citada en precedencia y este despacho encuentra procedente conceder la patente solicitada”, se precisa en el documento.
También la Superintendencia de Industria y Comercio recordó que la Comunidad Andina establece que a los países miembros les deben otorgar patentes a las invenciones que sean de producto o procedimiento relacionados con todos los campos de las tecnologías, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y susceptibles de aplicación industrial.
El logro
El investigador, doctor y docente de planta de la Universidad de Pamplona, explicó que al simplificarse el método de purificación de albúmina para uso clínico se puede producir a precios más bajos que los que existen en la actualidad en el mercado de la medicina.
Ante esto afirmó que de acuerdo con una encuesta hecha por el Grupo de Investigaciones en Biomoléculas constaron que a nivel nacional se utilizan entre 7.000 a 10.000 ampollas de albumina al mes.
De las cuales los precios varían entre los 200.000 pesos y 430.000 pesos el frasco, dependiendo del hospital o clínica donde es atendido el paciente que requiere de albúmina.
Al ser costoso, muchas veces es difícil de aplicarlo a quienes lo necesiten, pero con la nueva invención se podría producir a menos costos y que sean asequible a todos los pacientes en Norte de Santander y el país.
Sobre el avance del proyecto, manifestó que llevan trabajándolo desde hace ocho años y que hoy se ven reflejados los resultados que contribuirán a mejorar la salud de los colombianos.
Qué es
La albúmina es la proteína más abundante en el plasma. Está constituida por 585 aminoácidos con 17 puentes disulfuro entrecruzados en su molécula y tiene un peso molecular de 67.000 Dalton.
En condiciones normales la concentración de albúmina está entre 3,6 y 5,2 g/dl.
Tiene múltiples funciones, entre ellas el transportar y almacenar gran variedad de compuestos, tales como ácidos grasos, oligoelementos, hormonas sexuales, bilirrubina y medicamentos.
Además de mantener la presión oncótica de la sangre de un 75% a un 85%.
La albúmina es sintetizada en el hígado, el cual normalmente produce de 12 a 15 gramos por día y puede aumentar la producción a más de 2 gramos cuando hay pérdidas mayores de 3,5 gramos por día (síndrome nefrótico) para prevenir la hipoalbuminemia
Se utiliza en pacientes con quemaduras, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, desnutrición, problemas cardiovasculares e hipovolemia entre otras.
De aquí la gran importancia de un alto grado de pureza para impedir contaminantes en el momento de la purificación para su uso clínico.