En el año 2021 se ha logrado a través de bio-rutas la recolección de residuos reciclables como cartón, plástico, metal vidrio y papel, dando cumplimiento a la Resolución 1407 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
Asimismo, la recuperación de una cantidad considerable de residuos posconsumo de plaguicidas o coloquialmente llamados envases de agroquímicos, destacando que, hasta la fecha han recolectado 140 toneladas, las cuales han sido enviadas a su respectiva disposición final como lo establece la Resolución 1675 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, precisa.
“Nuestro trabajo y el compromiso de la autoridad ambiental Corponor como de orden público, IDS, Gobernación y alcaldías, permite interactuar con el mayor número de generadores o consumidores en el departamento. Cabe resaltar la responsabilidad ambiental de los agricultores, gremios y empresas del sector privado que poco a poco le han ido apostando a la cultura ambiental y al desarrollo sostenible”, indicó Miranda.
Lea también: Cácota: 466 años de historia y tradiciones
Además, buscan establecer la confianza de la comunidad en la entrega segura de los residuos considerados peligrosos, como envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, doméstico, en mascotas y medicamentos humanos y veterinarios vencidos, porque no pueden ser entregados a terceros o mecanismos no permitidos en el país.
La Resolución 1675 de 2012 es muy específica y clara al resaltar las prohibiciones al disponer residuos posconsumo de plaguicidas en rellenos sanitarios o cualquier otro sitio no autorizado; abandonar los agroquímicos en ríos, quebradas o cualquier sitio del espacio público ya sea rural o urbano.
También realizar actividades de aprovechamiento y valorización (incluyendo el reciclaje) de plaguicidas para la elaboración de juguetes, utensilios domésticos, recipientes o empaques que vayan a estar en contacto con agua, alimentos o medicamentos.