ExcelCredit, la fintech colombiana con 8 años de trayectoria, reconocida por dar segundas oportunidades de crédito a personas reportadas negativamente, estableció el top tres de los meses con mayor cantidad de desembolsos de créditos por libranza. El resultado por números es septiembre, agosto y en último lugar, mayo.
Lea también: ¿Quiere pasarse del fondo de pensiones?
Respecto al uso de este tipo de créditos el efecto de la pandemia parece no afectar de manera significativa el destino de los recursos (vea el gráfico).
Acceder fácilmente al crédito es vital para impulsar la reactivación económica, razón por la cual los créditos por libranza resultan ser una gran opción que, según esta fintech colombiana, ha venido registrando un mayor uso año tras año.
“El crédito por libranza se caracteriza porque las cuotas se descuentan directamente del pago de nómina o pensión, por lo cual es normal que haya más confianza por parte de las entidades en este tipo de producto ya que se facilita el recaudo de las cuotas y los clientes no tienen que preocuparse por realizar sus pagos cada mes, pues se descuentan automáticamente”, afirma Jonathan Mishaan, CEO de ExcelCredit.
Lea también: La venta de motos superó los niveles prepandemia
Al revisar los datos por ciudades, las tres con mayor volumen de créditos de libranza en la entidad son Bogotá con el 35%, Barranquilla con 9% y Cali con 7%, de los cuales 68% corresponde a solicitudes de hombres y 32% a mujeres.
“Como fintech de crédito, nuestra especialidad es ser la alternativa perfecta para aquellos pensionados, policías, docentes y empleados públicos que necesitan un crédito y por estar reportados no encuentran apoyo en otras entidades. Nosotros nos enfocamos en posibilitar el acceso al crédito a miles de colombianos como una forma de llevar tranquilidad a esos hogares al evitar que acudan a prestamistas informales mientras impulsamos la inclusión financiera”, señala Mishaan.