Para el proceso de adopción, según la directora del ICBF en Norte de Santander, las familias son evaluadas en términos de idoneidad moral, mental, física y social. Esto se desarrolla en tres fases:
A. Etapa Administrativa: la familia solicitante presenta formalmente su voluntad de adoptar, aporta los documentos y las certificaciones requeridas, participa en la preparación para la adopción, se somete a una amplia y rigurosa evaluación por parte de un equipo psicosocial y finalmente un comité experto otorga o no la idoneidad para la adopción.
B. Etapa Judicial: un juez determina que el niño, la niña o el adolescente es hijo de sus padres adoptivos en todos los términos de la ley.
C. Etapa de Seguimiento: se constatan las condiciones idóneas del entorno del menor.
Lea también Qué hacer ante una pataleta de su hijo sin llegar a los gritos o los golpes
Los requisitos básicos:
• Ser plenamente capaz.
• Tener mínimo 25 años cumplidos.
• Demostrar la idoneidad física, mental, moral y social suficiente para ofrecerle una familia adecuada y estable a un menor de 18 años.
• Tener al menos 15 años más que el adoptable.
Jessika Danitza Flórez Torres destacó que la edad máxima del adoptante es de 55 años, aunque depende de la edad de los integrantes de la pareja, pues se hace un cálculo entre los años de vida de ambos y de acuerdo con la edad de la pareja con más años es la edad del niño que puede adoptar esta familia.
¿Quiénes pueden adoptar?
- Solteros.
- Cónyuges.
- Compañeros permanentes que demuestren una convivencia ininterrumpida de por lo menos dos años.
- Parejas homoparentales.
- Colombianos o extranjeros.
Hogares sustitutos
Este servicio temporal de protección es una modalidad de ubicación para proteger a los niños. Funciona en casas de familia y el propósito es que el menor vaya a otro hogar similar al de donde viene.
“Puede ser un padre sustituto, que también los tenemos, o una madre sustituta. Ellos desarrollan un trabajo voluntario y el ICBF les reconoce un aporte o bonificación. Les suministramos todos los recursos para la alimentación, la dotación, el estudio. Y ese padre o madre temporal adelanta todas las actividades médicas, de educación, de acompañamiento que requiere el menor”, señaló Jessika Danitza Flórez.
Manifestó que el niño, niña o adolescente permanece en el hogar sustituto mientras se adelanta el proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Bajo este servicio hay alrededor 400 menores, más del 90% es población con discapacidad.
Cada familia tiene hasta 18 meses para definir la situación jurídica del niño, si se le encuentra red de apoyo que quiera recibirlo se tramita este paso. Si el papá o mamá tiene una debilidad en su rol, se le trabaja y cuando su familia está preparada se devuelve a su hogar. Si no se logra, se declara en adaptabilidad, en el caso de los menores colombianos.
Otros datos
• 98% familias que solicitan al ICBF la adopción logra la aprobación.
• Los trámites que se adelantan en el ICBF en relación con las adopciones son gratuitos.
• La adopción es irrevocable.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion