Viernes, 31 de Enero de 2014
Todos los años en el mes de enero se celebra en Davos (Suiza) el Foro Económico Mundial-FEM, en el que participan líderes políticos, empresariales y sociales de todo el mundo. Este año fueron convocadas más de dos mil personalidades para discutir sobre la restructuración del mundo y las consecuencias para la sociedad, la política y los negocios.
Se enfatizó sobre el optimismo con cautela, pues pese a que los países desarrollados están recuperándose, riesgos como la deflación, la inestabilidad en los mercados emergentes, el desempleo alto y la desigualdad entre ricos y pobres, aún persisten.
Se recalcó sobre la probabilidad de que en 2030 se incorporen a la clase media 3.000 millones de personas, lo que generará un problema de abastecimiento si no se aplica una economía circular basada en la reutilización de materiales.
Se calcula que en 2020 se necesitarán más de 82.000 toneladas de materias primas nuevas por año, razón por la cual algunas empresas, como el caso de la Renault, están reutilizando materiales mediante la reparación de autopartes para venderlas hasta por el 50 por ciento del precio original con garantía de fábrica.
Esta cumbre de poderosos e influyentes millonarios, ha sido bautizada como la montaña mágica por el derroche y la exuberancia en los gastos. Los medios de comunicación publicaron una factura de 65.000 euros correspondiente al consumo de una de las fiestas, en donde se resaltan los 311 euros ($ 850.000) pagados por una botella de champaña. Esto demuestra que a este grupo élite pertenecen quienes trazan el destino político, económico y social del mundo. Por esto, tiene muchos méritos el reconocimiento hecho a Colombia por los logros alcanzados en dos grandes frentes: el avance en el proceso de paz y el buen momento económico al ser reconocida como la tercera economía latinoamericana, después de Brasil y México. Esto nos convierte en un punto atractivo para la inversión extranjera.
Empalmando con la finalización del Foro Económico Mundial se dio inicio en La Habana a la II Cumbre de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con la participación de 31 jefes de Estado, 2 representantes de gobierno y los secretarios generales de la ONU y la OEA. De este bloque fueron excluidos Estados Unidos y Canadá, los ricos del continente.
Los temas centrales en esta cumbre fueron:
1. La lucha contra la desigualdad y la pobreza.
2. Declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz. Allí también fue resaltada Colombia por el proceso de paz y recibió todo el apoyo para su logro.
Se enfatizó sobre el optimismo con cautela, pues pese a que los países desarrollados están recuperándose, riesgos como la deflación, la inestabilidad en los mercados emergentes, el desempleo alto y la desigualdad entre ricos y pobres, aún persisten.
Se recalcó sobre la probabilidad de que en 2030 se incorporen a la clase media 3.000 millones de personas, lo que generará un problema de abastecimiento si no se aplica una economía circular basada en la reutilización de materiales.
Se calcula que en 2020 se necesitarán más de 82.000 toneladas de materias primas nuevas por año, razón por la cual algunas empresas, como el caso de la Renault, están reutilizando materiales mediante la reparación de autopartes para venderlas hasta por el 50 por ciento del precio original con garantía de fábrica.
Esta cumbre de poderosos e influyentes millonarios, ha sido bautizada como la montaña mágica por el derroche y la exuberancia en los gastos. Los medios de comunicación publicaron una factura de 65.000 euros correspondiente al consumo de una de las fiestas, en donde se resaltan los 311 euros ($ 850.000) pagados por una botella de champaña. Esto demuestra que a este grupo élite pertenecen quienes trazan el destino político, económico y social del mundo. Por esto, tiene muchos méritos el reconocimiento hecho a Colombia por los logros alcanzados en dos grandes frentes: el avance en el proceso de paz y el buen momento económico al ser reconocida como la tercera economía latinoamericana, después de Brasil y México. Esto nos convierte en un punto atractivo para la inversión extranjera.
Empalmando con la finalización del Foro Económico Mundial se dio inicio en La Habana a la II Cumbre de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con la participación de 31 jefes de Estado, 2 representantes de gobierno y los secretarios generales de la ONU y la OEA. De este bloque fueron excluidos Estados Unidos y Canadá, los ricos del continente.
Los temas centrales en esta cumbre fueron:
1. La lucha contra la desigualdad y la pobreza.
2. Declarar a América Latina y el Caribe Zona de Paz. Allí también fue resaltada Colombia por el proceso de paz y recibió todo el apoyo para su logro.