La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
¿Sabe qué carne está comiendo?
La mayoría de esta es de contrabando, reveló el director territorial de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), José Mauricio Villán Díaz.
Viernes, 2 de Octubre de 2015

Mucha de la carne que consumen los cucuteños, por no decir que toda, es de contrabando. Al menos así ocurría con la que se comerciaba antes del cierre de la frontera el pasado 19 de agosto.

La revelación la hizo el director territorial de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), José Mauricio Villán Díaz, al hacer un balance de las operaciones de control en esta zona de frontera.

El principal centro de acopio de esta cadena de comercio ilegal se producía desde la Central de Abastos de Cúcuta, aprovechando su cercanía con las trochas La Rampla, La Iglesia, La Marranera y El Águila, que conectaban directo con el municipio de Ureña (Venezuela).

También ingresaba directo a los centros de acopio, supermercados, tiendas, famas de barrios y charcuterías por tres puertas estratégicas que se detectaron por la vía a San Faustino, La Ye de Astilleros y la Vía a Puerto Santander.

Se estima que es contrabando, porque los dueños de los negocios antes mencionados no supieron sustentar la procedencia de la carne, dijo Villán.

Para las autoridades aduaneras y de salud del municipio y el departamento es claro que la carne que estaban consumiendo los cucuteños y habitantes del área metropolitana no reunía las condiciones de higiene y salubridad requerida para su manipulación, como quiera que tampoco cumple con la cadena de frío que demanda su transporte.

Lo grave del hecho es que no solo se pone en riesgo la salud con la carne de contrabando, sino con la que ingresa procedente de mataderos clandestinos y que luego es ofrecida para el consumo en supermercados, centrales de abastos, tiendas y en finos restaurantes de la ciudad.

“Tenemos un tema delicado de salubridad, además de que se está exponiendo la salud de los consumidores”, dijo el director territorial de la Dian al tiempo que reveló que este año en solo contrabando de ganado (al 20 de septiembre) se aprehendieron 264 reses por un valor comercial de $8 mil 151 millones.

La Dian encontró este año mataderos clandestinos en el sector Mata de Plátano y vereda Los Mangos, en San Faustino, También en el sector de La Floresta, en la vereda La Tigra, donde se sacrificaba ganado vacuno procedente de Venezuela en lamentables condiciones de salubridad.

Explicó que en estos lugares y en los negocios donde se expende la carne al público  la Dian puso en marcha un esquema de investigación y análisis en el cual se investiga toda la trazabilidad del producto, desde el consumidor final hasta su origen.

Esto –dijo Villán- nos ha permitido establecer que muchos de los comerciantes no saben del origen del producto o si lo saben son conscientes de que quizás por obtener un producto más barato no le preguntan a su cliente, no hacen un negocio responsable y seguro al no preguntar cuál es el origen del producto que van a comerciar.

Abren investigaciones

Tanto la Dian como la secretaría de Salud del municipio tienen abiertas investigaciones para determinar responsabilidades por el riesgo que están ofreciendo restaurantes, supermercados, famas o centrales de abastos al comerciar carne de dudosa procedencia.

El otro contrabando

Con la implementación de la ley anticontrabando y el plan del cuatrienio que trazó la Dian para contener este delito en la frontera,  la mayor cantidad de incautaciones corresponde a medicamentos, dijo el director territorial de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), José Mauricio Villán Díaz.

Agregó que además de los controles para el contrabando en general, frente al cual se han producido 3 mil 600 aprehensiones por valor de 53 mil millones de pesos,  la Dian se fijó metas reales de control en diez productos que se consideran lesivos para la economía de la región, en su orden son: medicamentos, manufacturas, textiles, bebidas (cerveza, gaseosa, jugos), calzado, preparaciones alimenticias (leche), combustibles, productos cárnicos, arroz, azúcar y motos.

Villán dijo que después de la fecha del cierre de frontera (agosto 19), se produjo una sensible reducción del 36 por ciento en las aprehensiones de contrabando, lo que demuestra que los controles en las trochas están dando resultado, dijo Villán.

Temas del Día