¿Sabía usted que el primer puente sobre el río Pamplonita en Cúcuta es una obra gestada por el gobierno del general Francisco de Paula Santander? Se trata del puente de San Rafael, bautizado con el nombre de Benito Hernández.
En #VengaLeCuento La Opinión trae parte de la historia de estas grandes estructuras construidas en medio del afluente, siete en total, que han mejorado la movilidad e impulsado el progreso y desarrollo.
El Benito Hernández fue edificado entre 1836 y 1837, siendo presidente de Colombia ‘El Hombre de las Leyes’, para conectar a la capital de Norte de Santander con Villa del Rosario por Pinar del Río. La estructura, a la que se le dio el nombre puente Cúcuta, fue reconstruida varias veces, tras las crecientes del río.
Construido por los ingenieros Marteli y Cherubini. Fue derribado por una creciente y reconstruido en 1862 por el ingeniero Francisco de Paula Andrade Tronconis.
Luego del terremoto de 1875 fue reedificado y en 1888 el gobierno regional lo llamó puente San Rafael. El presidente Eduardo Santos, quien gobernó entre 1938 y 1942, lo rebautizó en 1940 como Benito Hernández, en homenaje al dirigente pamplonés fallecido en febrero de ese año, quien fue gobernador y ministro.
Le puede interesar Arranca construcción de puente de San Rafael
Ahora, el Benito Hernández es mejorado con la construcción de un intercambiador vial y un nuevo elevado, junto al antiguo, por parte del Gobierno Nacional. La inversión es de 20.500 millones de pesos y la empresa responsable de los trabajos es Mincivil SA.
El Jorge Gaitán Durán está muy deteriorado
Con una inversión de 50 millones de pesos, el 15 de diciembre de 1981 comenzó a funcionar el puente Jorge Gaitán Durán, nombre en honor al poeta, crítico literario, ensayista y pensador nacido en Pamplona. La estructura une a la avenida Los Libertadores con San Luis.
Este paso fue precedido por una estructura metálica importada desde Inglaterra para ampliar el Ferrocarril de Cúcuta, que puso en funcionamiento la Línea de La Frontera en 1893. En esa época fue llamado puente San Luis; en 1933 pasó a llamarse puente Araújo.

El Jorge Gaitán Durán, de 180 metros de longitud y doble calzada e inaugurado por el presidente Julio César Turbay, perdió un tramo por el desbordamiento del río en 1996. La capa asfáltica está llena de huecos y se inunda con la lluvia.
Jhonny Pascual, secretario de Infraestructura de la Alcaldía, informó que realizaron un diagnóstico del puente y la reparación de la capa alcanza los 300 millones de pesos. “También se pretende, a través de unas vigencias futuras aprobadas por el Concejo para el mantenimiento vial urbano, parchar algunas vías en las rutas principales y zona céntrica”. Los trabajos en el paso hacia San Luis comenzarían en enero.
Vale resaltar que los restos metálicos del viejo puente es patrimonio arquitectónico de la ciudad, los cuales está abandonados y sirven de refugio para los habitantes de la calle.
Puente en honor a un abnegado sacerdote
Sobre el río Pamplonita, en jurisdicción de Cúcuta, también está el puente Rafael García Herreros, el cual integra el Anillo Vial y comunica a El Salado con El Escobal. Lleva el nombre del sacerdote católico cucuteño, fundador del Minuto de Dios.
Puente García-Herreros. (Foto Contraluz.com)
Su construcción data desde los inicios de los 90 y en el año 2002 fue objeto de un atentado con 20 kilos de amonal, dejando pérdidas calculadas en 600 millones de pesos. La zona baja de esta estructura ha sido foco de delincuentes.
Puente La Gazapa, rebautizado Enrique Cuadros Corredor
El puente La Gazapa es uno de los puentes más nuevos. Fue uno de los cinco megaproyectos de la administración del entonces alcalde Ramiro Suárez Corzo, que finalizó en el 2007, al que se destinaron 18.313 millones de pesos.
Sus sucesores María Eugenia Riascos y Donamaris Ramírez se encargaron de buscar el dinero para las obras complementarias como los accesos en las zonas de Prados del Este y el Casd, la pavimentación de las vías de ambos lados y muros de contención.
Donamaris Ramírez lo reinauguró el 16 de julio de 2012 y lo rebautizó como Enrique Cuadros Corredor. La estructura trajo desahogo en la movilidad.
Puente Elías M. Soto
Conector entre San Mateo y la avenida Diagonal Santander, el puente Elías M. Soto fue noticia la semana pasada, debido a un gran hundimiento en uno de sus extremos que mantuvo cerrado por casi dos días el tránsito vehicular.

La obra data de 1952, bajo el gobierno del teniente general Gustavo Rojas Pinilla y las gestiones del nortesantandereano Lucio Pabón Núñez, considerado su mano derecha, por eso fue inaugurada en 1954 con el nombre de este hijo del departamento y así fue llamada hasta el 31 de octubre de 1957, cuando el alcalde Enrique Vargas Ramírez expidió el Decreto 192. En él dispuso que el puente se llamara Elías M. Soto.
Vea también Reparan en tiempo récord el enorme hueco cerca al puente Elías M. Soto
La decisión la tomó para honrar al ilustre músico, maestro y compositor de la música cucuteña. Su esposa María Elisa Ramírez Moros inspiró el bambuco Brisas del Pamplonita. Bajo el gobierno local de Ramiro Suárez Corzo, 2004-2007, quien construyó el elevado de San Mateo, el Elías M. Soto adquirió un nuevo dinamismo; luce seguro y moderno.
Puente Francisco de Paula Andrade Troconis
Muchos lo conocen como el puente de la avenida cero, conecta a la zona céntrica de Cúcuta con la avenida Demetrio Mendoza y las vías hacia Villa del Rosario, Los Patios y Venezuela.
Sin embargo, su nombre es Francisco de Paula Andrade Troconis, en honor al ingeniero oriundo de Mérida, Venezuela, quien fue el encargado del trazado de las calles de la ciudad luego del terremoto del 1875.
Este puente tiene la capa asfáltica deteriorada, especialmente en el tramo en el que lo une con la avenida Cero.
Atraviesa el río Pamplonita y El Malecón desde comienzos de los años 80. Aunque es angosto, solo dos carriles, sirve mucho para la movilidad de la ciudad. Está en adecuadas condiciones.
Puente Pamplonita, recién nacido
El último y séptimo puente sobre el río Pamplonita, recién estrenado, es el Pamplonita. Une al Anillo Vial de Cúcuta con Los Patios, a la altura de El Pórtico. Tuvo un costo de $18.555 millones y tiene una longitud de 284 metros.
Lea además Vicepresidente inaugura puente en El Pórtico
Es una obra del gobierno de Juan Manuel Santos, fue inaugurado en noviembre por el entonces vicepresidente Germán Vargas Lleras. La construcción arrancó en octubre de 2014. Consta de dos carriles y un paso peatonal por la margen derecha Los Patios-Cúcuta, permite una velocidad de 80 kilómetros por hora.
