La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
La lucha anticontrabando en Norte de Santander
Este flagelo afecta las rentas departamentales y acaba con el empleo legal.
Image
Eduardo Bautista
Eduardo Bautista
Jueves, 29 de Octubre de 2020

En los siete meses que van de pandemia, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) no ha bajado la guardia frente al delito del contrabando que daña la economía de Norte de Santander y le resta a la inversión que se hace en deporte, educación y salud.

Teniendo en cuenta que los contrabandistas no duermen en estos tiempos de emergencia sanitaria, tampoco lo hacen los cerca de 100 policías que libran una guerra silenciosa pero efectiva contra este flagelo elevado por Naciones Unidas a la categoría de crimen organizado transnacional.

Contrabando de combustible, un negocio de doble vía Es así que en sectores económicos priorizados como combustibles, licores, carne y automotores se ha mantenido la ofensiva, interviniendo sitios identificados como íconos de ilegalidad donde antes no se veía un accionar contundente de la fuerza pública, según el coronel Harvey Sánchez Cuesta, comandante de la Policía Fiscal y Aduanera en el área metropolitana de Cúcuta y Norte de Santander. 

El oficial aseguró que manteniendo esa iniciativa se ha logrado efectuar controles en lugares como San Gerardo,  Pedregales, Boconó, La Chinita y La Parada, con la aprehensión entre marzo y octubre de 2020 de 22.265 kilos de carne, 28.553 galones de hidrocarburos (ACPM en su mayoría), 10.990 litros de licor y 164 automotores, mercancías valuadas en cerca de $900 millones. 

Entre marzo y octubre de 2019 la Polfa se incautó de 42.919 kilos de carne, 30.196 galones de combustible, 8.535 litros de licor y 192 vehículos, por valor un valor superior a los $1.153 millones.

Incautan contrabando en la terminal de Cúcuta Los hombres a su cargo hacen presencia permanente en los puestos de control en la vía Cúcuta-El Zulia, el peaje Los Acacios, la Y de Astilleros, Oripaya y Pamplona, es decir en las principales vías de acceso a la capital de Norte de Santander, además de las visitas a los establecimientos comerciales en las ciudades.

El coronel Harvey Sánchez dijo que el fenómeno de contrabando en Norte de Santander ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia, según un estudio desarrollado por parte del grupo

Esparta de la Policía,  permitiendo ver el auge de esta actividad ilícita en 1995 cuando el  bolívar empezó a depreciarse en comparación con el valor del peso.

Así mismo, por el desplazamiento forzoso afrontado por el país para esa época, permitiendo que el contrabando se intensificara desde el vecino país hacia Colombia, pues su economía le permitía comercializar productos a un precio más bajo en comparación con los productos en Colombia. 

Luego vino el cierre de los puentes internacionales, en 2015, lo que obligó a los contrabandistas a hacer uso constante de los más de 479 kilómetros de frontera, donde se han identificado 54 pasos irregulares en la jurisdicción del área metropolitana de Cúcuta, según el oficial.

Sin embargo, en esos momentos la actividad consistía en el ingreso de productos del vecino país, principalmente combustibles, ganado, carne en canal, perecederos, elementos de aseo, licores, cigarrillos, cervezas, chatarra, entre otros. 

En 2020, cuando la crisis económica y el desabastecimiento de productos de la cesta básica y la escases de gasolina  en Venezuela se han agudizado, sumado a la crisis sanitaria por el coronavirus, el fenómeno ha mutado en el sentido de  que ya no ingresan mercancías desde el país vecino en grandes cantidades (solo cantidades mínimas y esporádicas según el factor de oportunidad).

“En esta nueva realidad evidenciamos que mercancías como calzado y combustibles están siendo tratados de ser extraídos del territorio nacional con destino a Venezuela”, dijo el coronel.

Agregó, que desde el inicio de la pandemia en marzo y hasta la fecha, la Policía Fiscal y Aduanera ha comparado los resultados obtenidos con el mismo periodo del año inmediatamente anterior, evidenciando un aumento del 4 por ciento en cantidad de procedimientos de aprehensión, y un aumento de 43 por ciento en mercancías de contrabando aprehendidas, observando que los sectores más intervenidos han sido confecciones, elementos de aseo, perecederos y medicamentos. 

Resaltó que en su mayoría, los países de procedencia son China, India y otros del Viejo Continente, por lo cual se está viendo un fenómeno distintos y es que el abastecimiento no se está haciendo en Venezuela, sino que los contrabandistas han buscado otras alternativas de provisión. 

Siguen los operativos contra el contrabando Así mismo, dentro de los sectores económicos priorizados como combustibles, licores, carne y automotores no se ha bajado la guardia, logrando importantes resultados  con la  mayor cantidad de mercancía incautada de los últimos 10 años en una sola intervención, afectando así los eslabones de la cadena del contrabando, desarticulando estructuras como la denominada ‘La Santa’, operativo en el que se logró la captura de cuatro infractores a la ley penal, evitando la comercialización ilegal de 6.000 galones de combustible al mes, puntualizó el comandante de la Polfa en Norte de Santander.  

Daño económico

Óscar Gerardino Astier, secretario de Hacienda de Norte de Santander, dijo que el contrabando es uno de los peores enemigos del departamento porque destruye la economía con una falsa competencia, la evasión de la estampilla de impuesto al consumo y acaba con el empleo formal.

‘La gasolina subsidiada se escapa por las trochas’ En cumplimiento al plan de acción mediante la línea de fortalecimiento de la gestión operativa y el análisis e información de los ejes de desarrollo de prevención y control y fiscalización, la Secretaría de Hacienda en convenio con la Federación Nacional de Departamentos, la Policía Fiscal y  Aduanera y el Grupo Operativo Anticontrabando decomisó más de 100 botellas de licor y 368 cajetillas de cigarrillos, mediante un operativo de control y prevención del contrabando en la Terminal de Transportes de Cúcuta. 

“Fueron operativos simultáneos que se ejecutaron en la Terminal y alrededor del sector, donde se hicieron 30 visitas y 10 aprensiones que suman más de 100 botellas de licor y 368 cajetillas de cigarrillos cuyos propietarios no tenían documentación que demostrara que habían ingresado al país de manera legal”, puntualizó el secretario de Hacienda, Óscar Gerardino.

Temas del Día