Las mujeres siguen siendo protagonistas en la versión N°18 de la Fiesta del Libro Cúcuta (FLIC) que hoy, en su tercer día, llega con María Elvira Samper para la presentación de su libro ‘Extradición: De Lehder y los Rodríguez a Otoniel’ de la editorial Planeta.
Graduada en filosofía y letras de la Universidad de Los Andes y con estudios de posgrado en ciencia política de la misma universidad, ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de diferentes medios de comunicación, así como columnista de las revistas Diners y Cambio y del diario El Espectador.
A las 6:00 de la tarde en la tarima principal de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Samper dará a conocer detalles de su libro, el cual describe de manera exhaustiva los últimos 40 años de la historia de Colombia alrededor de la extradición y de cómo, los gobiernos han sacado pecho por el número de extraditados, olvidando que este mecanismo que ha sido vendido como una lucha para acabar con las drogas, ha entorpecido los procesos de verdad, justicia y reparación con las víctimas del país.
¿Por qué escribir sobre la extradición?
Esto empezó hace más o menos tres años cuando me llama Édgar Téllez de Editorial Planeta, pensando en que escribiera un libro de extradición que coincidiera con los 30 años de la constituyente, esa fue como la idea original. Pero yo le dije que me parecía que había muchas cosas escritas, que yo no veía por dónde coger el hilo y qué aportar, y me dijo, piénselo y me cuenta.
Entonces lo que hice, estábamos en plena cuarentena, me puse a investigar en todos los libros que tenía sobre narcotráfico, tesis de grado y dije, hay millones de cosas escritas, pero lo que yo podría aportar desde el mismo momento en qué se firma el tratado y cómo ha evolucionado y ha sido tratada la figura de la extradición hasta hoy y así fui trazando la historia alrededor, en el sentido en que el aporte es contar la historia, así que creo que es un libro que sirve de referencia para los que quieran saber de esto, especialmente las nuevas generaciones que desconocen la historia en este sentido, que ni siquiera saben quién fue Luis Carlos Galán o Rodrigo Lara.
¿Ha sido difícil escribir sobre este tema? ¿Cómo fue el proceso de investigación?
Pues sí fue complicado. El primer borrador de la historia es el periodismo, entonces empecé por consultar todo lo que se había escrito en la época, en las revistas, en los periódicos, en las crónicas, rastrear todo eso y sí fue un trabajo dispendioso, sobre todo con las fechas, porque en unas partes decía que había sido en tal año y luego otro, además desentrañar cuál había sido el debate jurídico de la reforma del 89. Es un trabajo laborioso, riguroso y que ha requerido de mucha disciplina.
¿Los procesos de extradición han cambiado con cada gobierno? ¿La extradición ha servido realmente para la lucha contra las drogas?
Han servido los gobiernos para mostrar que luchan contra las drogas, pero si tú vas a ver, el narcotráfico sigue exacto. La última extradición o la más notoria de Otoniel durante el gobierno Duque, él sale y saca pecho de que se acabó el Clan del Golfo, pero no se acabó.
Hemos extraditado a más de dos mil capos y el narcotráfico no se ha acabado, sigue vivo con otras bandas criminales. Se han fumigado miles de hectáreas y todavía seguimos produciendo cocaína.