La secretaria indicó que la zona céntrica de Cúcuta y algunos Territorios de Alta Complejidad (TAC) como el parque Mercedes Ábrego y Antonia Santos, así como los alrededores del Centro Comercial Bolívar y cada punto oscuro de la ciudad, es un lugar donde las mujeres "no caminamos de manera segura, donde no nos movilizamos de manera libre, donde nos tenemos que cuidar y siempre estamos a la defensiva".
"Acá lo que hemos ido observando es que algunas empresas ya tienen protocolos y están cambiando el chip para apoyar a las mujeres y no acosarlas y eso de verdad nos parece importante de resaltarlo y destacarlo, lo dicen los mismas trabajadoras y también hemos hablado con algunos señores, pero sin embargo la desnaturalización y la visibilización del acoso es importante", mencionó Reyes.
La funcionaria agregó además que, la violencia intrafamiliar continúa siendo la que más se registra en la ciudad, seguida de las "violencias basadas en género en el ámbito familiar y el espacio público, delitos de violencia sexual y el acoso callejero".
La secretaria detalló que si alguna mujer es acosada dentro de un vehículo de transporte público, debe denunciarlo con el conductor o con la empresa directamente, para evitar que estas prácticas se sigan repitiendo, destacando que en las carreteras hay Policías que también puede atender el caso.
Invitan a las mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia a través de la Línea Nacional de Emergencia 123 o por la Línea Violeta 3507505351 que funciona de lunes a sábado desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. mediante WhatsApp, la cual orienta en derechos y brinda atención psicosocial y jurídica de manera gratuita.
"Ante un acoso en el espacio público lo primero pues mantener la calma, para las mujeres, para las niñas, para la familia. Segundo, salir un poco del espacio, del momento incómodo, o sea, si está siendo acosada dentro del vehículo o dentro del transporte público o si está acosada en una fila, pues retirarse. Reportar y pedir ayuda a la comunidad o algún adulto mayor especialmente a mujeres o a las autoridades visibles del espacio", puntualizó Reyes.
Una de las mujeres presentes en la Central de Transportes indicó que aunque esta es una gran estrategia, hace falta más cultura y conciencia por parte de toda la ciudadanía, tanto de hombres como de las mismas mujeres, para poder identificar este tipo de violencias y no tener miedo a denunciar.
"Uno puede ir cubierta de pies a cabezas y los hombres siempre tienen algo que decir. Son palabras que aunque a veces parecen bonitas como hermosa, linda o reina, generan mucha incomodidad, porque nadie les pidió su opinión. Pero muchas mujeres caen rendidas ante esas palabras y entonces permiten ese tipo de violencias, hasta el día en que ya esas palabras dejan de ser lindas y pasan a ser obscenas", dijo Yesenia López.
Algunos conductores consultados aceptaron que en varias oportunidades han "piropeado" a mujeres, por lo que se comprometieron a dejar esta práctica a un lado, pues entienden que es un tipo de violencia que las afecta en gran medida.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion