Lunes, 5 de Enero de 2015
~
La economía y la facilidad en la compra de tiquetes desde Cúcuta hacia
otros destinos, ha convertido a esta ciudad de frontera en una tabla de
salvación para los viajeros venezolanos, en especial para los
deportistas que participan en competencias internacionales.~
Uno de los principales problemas que ha tenido que afrontar el deportista venezolano desde el 2013 es la falta de tiquetes internacionales para poder desplazarse a los sitios de competición. En más de una ocasión les ha sido imposible viajar desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, Simón Bolívar, motivo por el cual no han participado en varios certámenes.
Según el diario Laverdad.com, las selecciones de atletismo, voleibol y otras disciplinas han perdido importantes eventos deportivos por falta de cupo para viajar. Por este motivo, Cúcuta y Bogotá se han convertido en las ciudades de preferencia de los deportistas y turistas venezolanos para poder conectar con otros destinos. Hay algunos casos concretos.
El voleibol masculino que compitió en el Mundial de Polonia, para poder asistir al campeonato, tuvo que llegar hasta San Cristóbal, atravesar la frontera y tomar un vuelo doméstico colombiano de Cúcuta a Bogotá, luego conectar con Fráncfort, en Alemania, hasta finalmente aterrizar en Polonia.
Estas odiseas se han convertido en rutina para los venezolanos. Otro ejemplo es el luchador Luis Liendo, que para llegar a España tardó tres días gracias a la ruta Cúcuta-Bogotá-Fráncfort-Madrid. "Fue horrible ese viaje tan largo, tardé varios días en recuperar el cuerpo", dijo.
La selección femenina de pesas hizo una base de altura en Guayaquil y su ruta comenzó en Caracas, siguió en Cúcuta, Bogotá y finalizó en esa ciudad ecuatoriana. Al regreso fue la misma hasta Cúcuta, luego rodaron por tierra hasta Mérida y allí abordaron el avión a Caracas.
Para el Ministerio del Deporte también es un alivio contar con los aeropuertos Camilo Daza (Cúcuta) y El Dorado (Bogotá) y para ahorrar divisas traerán a los equipos invitados a la Vuelta al Táchira 2015 vía Colombia. Las escuadras de Italia, México, Costa Rica y Cuba arribarán entre hoy y mañana a territorio venezolano.
La cartera de deportes activa vuelos charters cuando se trata de eventos de ciclo olímpico en los que deben trasladar entre 700 y 100 personas, como ocurrió en los Juegos Bolivarianos en Perú, Juegos Suramericanos en Chile y Juegos Centroamericanos en México, pero no es viable hacerlo cada vez que un deporte tiene que ir al exterior.
Otro de los agravantes para utilizar territorio colombiano es que los pasajes disponibles que se consiguen en la capital venezolana hay que pagarlos en dólares y la tarifa duplica el precio. Por eso, viajar desde Colombia les ha resultado más cómodo, tanto en disponibilidad como en economía.
Edwin Andrés Gutiérrez, de la agencia de viajes A Todo Destino en Cúcuta, aseguró que la afluencia de pasajeros ha venido aumentando porque en el aeropuerto de Caracas se vienen presentando bloqueos y los vuelos internacionales están restringidos.
Aseguró que las familias venezolanas han preferido destinos como Ecuador, España y Cuba y que deciden venir a Cúcuta por tierra porque el aeropuerto de San Antonio en el estado Táchira, tampoco está funcionando.
Lo que incrementa los costos de viaje en esta travesía es el desplazamiento desde el interior de Venezuela hacia la capital de Norte de Santander ya que en muchas ocasiones tampoco consiguen pasajes con destino Bogotá, pero es la única tabla de salvación de los deportistas para cumplir con sus competencias.
En el caso de los turistas, la inversión representa otros costos y el viaje resulta más costoso para aquellos que pagan en bolívares o hacen el cambio en la frontera.

Según el diario Laverdad.com, las selecciones de atletismo, voleibol y otras disciplinas han perdido importantes eventos deportivos por falta de cupo para viajar. Por este motivo, Cúcuta y Bogotá se han convertido en las ciudades de preferencia de los deportistas y turistas venezolanos para poder conectar con otros destinos. Hay algunos casos concretos.
El voleibol masculino que compitió en el Mundial de Polonia, para poder asistir al campeonato, tuvo que llegar hasta San Cristóbal, atravesar la frontera y tomar un vuelo doméstico colombiano de Cúcuta a Bogotá, luego conectar con Fráncfort, en Alemania, hasta finalmente aterrizar en Polonia.
Estas odiseas se han convertido en rutina para los venezolanos. Otro ejemplo es el luchador Luis Liendo, que para llegar a España tardó tres días gracias a la ruta Cúcuta-Bogotá-Fráncfort-Madrid. "Fue horrible ese viaje tan largo, tardé varios días en recuperar el cuerpo", dijo.
La selección femenina de pesas hizo una base de altura en Guayaquil y su ruta comenzó en Caracas, siguió en Cúcuta, Bogotá y finalizó en esa ciudad ecuatoriana. Al regreso fue la misma hasta Cúcuta, luego rodaron por tierra hasta Mérida y allí abordaron el avión a Caracas.
Para el Ministerio del Deporte también es un alivio contar con los aeropuertos Camilo Daza (Cúcuta) y El Dorado (Bogotá) y para ahorrar divisas traerán a los equipos invitados a la Vuelta al Táchira 2015 vía Colombia. Las escuadras de Italia, México, Costa Rica y Cuba arribarán entre hoy y mañana a territorio venezolano.
La cartera de deportes activa vuelos charters cuando se trata de eventos de ciclo olímpico en los que deben trasladar entre 700 y 100 personas, como ocurrió en los Juegos Bolivarianos en Perú, Juegos Suramericanos en Chile y Juegos Centroamericanos en México, pero no es viable hacerlo cada vez que un deporte tiene que ir al exterior.
Ya en el aeropuerto d Cucuta. Espetando el vuelo a Bogota y luego Guayaquil. pic.twitter.com/Ervl7coie9
— Betsi Rivas (@RivasBetsi) septiembre 3, 2014
Las causas
Otro de los agravantes para utilizar territorio colombiano es que los pasajes disponibles que se consiguen en la capital venezolana hay que pagarlos en dólares y la tarifa duplica el precio. Por eso, viajar desde Colombia les ha resultado más cómodo, tanto en disponibilidad como en economía.
Edwin Andrés Gutiérrez, de la agencia de viajes A Todo Destino en Cúcuta, aseguró que la afluencia de pasajeros ha venido aumentando porque en el aeropuerto de Caracas se vienen presentando bloqueos y los vuelos internacionales están restringidos.
Aseguró que las familias venezolanas han preferido destinos como Ecuador, España y Cuba y que deciden venir a Cúcuta por tierra porque el aeropuerto de San Antonio en el estado Táchira, tampoco está funcionando.
Lo que incrementa los costos de viaje en esta travesía es el desplazamiento desde el interior de Venezuela hacia la capital de Norte de Santander ya que en muchas ocasiones tampoco consiguen pasajes con destino Bogotá, pero es la única tabla de salvación de los deportistas para cumplir con sus competencias.
En el caso de los turistas, la inversión representa otros costos y el viaje resulta más costoso para aquellos que pagan en bolívares o hacen el cambio en la frontera.
A continuación un ejemplo de los precios en los vuelos, hecho por el diario La Verdad: