Con el objetivo de demostrar su voluntad de diálogo con el Gobierno Nacional, departamental y local, la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), la Coordinadora de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), la Marcha Patriótica y las Juntas de Acción Comunal acordaron que, durante el miércoles, hoy y mañana, disminuirán los cortes viales en los puntos donde están concentrados: la vía que conecta a Cúcuta con el Catatumbo, así como la que conduce hacia el municipio de Ocaña y la Costa Atlántica.
Sin embargo, la flexibilización de estos bloqueos fue anunciada con horarios específicos en los que se permitirá el paso de vehículos de carga de algunos sectores, limitando el paso de otros.
Según el comunicado emitido por las organizaciones campesinas y cocaleras, se permitirá el paso de camiones que transporten el carbón represado desde las bocas de mina hasta los patios que hay en El Zulia. Cabe aclarar que a pesar de permitir este paso a los patios, allí el carbón permanecerá represado por que los bloqueos impiden el transporte hasta el destino final, sea para consumidores o para exportación.
Asimismo, se permitirá el paso para que los vehículos de carga evacúen el aceite de palma de las plantas procesadoras de Coopar, Palnorte y Oleonorte, además de habilitar el paso para los vehículos cargados con corozo de palma de aceite desde las fincas hacia estas tres plantas procesadoras, “a fin de favorecer la economía de los pequeños y medianos productores de palma”, según indicaron las comunidades campesinas, pero otras empresas como Aceites y Grasas del Catatumbo, también del sector palmero, no fueron habilitadas para transportar sus productos.
La Opinión conoció que ayer, en el primer día en que se permitió el paso de vehículos , se contabilizaron 90 gandolas que entraron a las plantas en el Catatumbo a tanqueo de aceite. Vía a la Costa Atlántica se movilizaron más de 690 camiones con fruta de palma.
Asimismo, se movilizaron 807 volquetas con carbón desde las minas a Los Patios de El Zulia y Sardinata.
Azucena Vera, directora de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbonor), indicó que el anuncio de la flexibilización se está dando para unos cuantos, cuando debería ser para todos. “Pedimos que se den para todas las cargas de carbón de todas las minas que están en las misma condiciones de represamiento, hay tolvas llenas de carbón que se pueden derrumbar, hay acopios provisionales llenos de carbón que se pueden prender y se necesita también evacuarlos”.
Vera sostuvo que si bien es un gesto de buena voluntad, se requiere que se amplíe a todas las minas de carbón legales que aportan al desarrollo de Norte de Santander con regalías por cada tonelada producida y con trabajo en las zonas rurales.