Hoy hace 38 días con la firma del Presidente Juan Manuel Santos y todos sus ministros se decretó conforme al Artículo 215 de la Constitución: la Emergencia Económica, Social y Ecológica que cobijó a los Departamentos de La Guajira, Arauca, Boyacá, Vichada, Guainía y Norte de Santander por 30 días, que sumados no podrán exceder de 90 en el año calendario.
En otros términos, ya iniciamos los sesenta días siguientes.
Hasta ahora la dirigencia pública y privada de Norte de Santander no se ha pellizcado, estudiando, pensando, proyectando, elaborando proyectos de decretos para presentar a la Presidencia, que contenga soluciones estructurales para superar como dijo la declaración de emergencia “la grave calamidad pública”, y adoptar mediante decretos legislativos que se requieran las soluciones.
Desde esta atalaya de opinión, hemos tratado de despertar esta cataléptica dirigencia, pública y privada, solicitándoles la integración de equipos de estudio, que imiten a los de otras regiones del país, que los conformaron para utilizar en debida forma las declaraciones de emergencia económica, como en Caldas, en el Quindío y Risaralda, en el Huila y en el Cauca.
Es más, circulamos desde la academia, específicamente de la ESAP, pedagogía suficiente informando el significado y la utilidad de la Declaración de Emergencia Económica, Social y Ecológica del Artículo 215 de la Constitución Política.
Por la red enviamos información sobre casos exitosos en la utilización de ese estado de Excepción, como los decretos que originaron la aprobación de la Ley Páez.
También ensayos de varias universidades sobre el balance de esas declaraciones.
Lo menos que nos deben es una respuesta, el señor Gobernador Edgar Díaz, del señor Ministro del Interior que es nuestra cuota en el gabinete y de la Cámara de Comercio de Cúcuta.
Quienes aspiran a manejar la Gerencia Pública Departamental y Municipal de Cúcuta, deben romper su silencio y demostrar su competencia. Pero la región no puede seguir sumida en el infortunio por ineptitud e incompetencia. ¿O no?
Hasta ahora solo conocemos las medidas asistenciales de coyuntura: Atención social fortaleciendo familias en acción, medidas relativas a la reintegración familiar, permiso de permanencia y trabajo a venezolanos vinculados por afinidad de hecho y legal con colombianos expulsados o repatriados, autorizar convenios interadministrativos para soluciones laborales temporales, definición de la situación militar que ha resultado un mecanismo de extorsión con el pretexto de nunca el sistema informático militar y se recicló el IVA de las tres anteriores emergencias de Uribe y de Santos. Asistencialismo y más asistencialismo indignante.
Terrible la situación de la región que se debate en dos extremos. La corrupción y la ineptitud. Sin embargo, pienso que es más grave pasar por inepto. La corrupción es susceptible de reelección por unos meses, pero no la de los ineptos.
Adenda: Lea Jacta est. Mi voto conservador disciplinado. Juan Carlos Garciaherreros Gobernador, Luz Marina Montes Rojas, Asamblea Departamental, César Rojas Alcalde de Cúcuta, Víctor Suárez, Concejo de Cúcuta.