La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Gasolina al fuego
Más allá de las causas globales, la aguda depreciación del peso tiene una explicación política.
Martes, 18 de Octubre de 2022

Una tormenta perfecta. Para tratar de atajar la inflación, un problema global, EE.UU. aumenta la tasa de interés, que pasa de casi cero a principios de este año a un rango de 3,0 a 3,25% y se proyecta a 4,6% para el próximo.

En paralelo, nosotros tenemos la inflación más alta en 23 años. Para intentar controlarla, pero también para que la nuestra sea más atractiva que la norteamericana, el BanRepública sube la tasa de interés. Busca un incentivo para tratar que los capitales no salgan en búsqueda de mejores retornos en los Estados Unidos.

El aumento de la tasa de interés hace más caro el financiamiento porque sube el costo de los créditos de consumo, hipotecario y el de inversión. En consecuencia, disminuye la demanda y las economías inevitablemente se enfrían.

Al caer la demanda, bajan los precios de las materias primas, entre ellos el petróleo. Los países que dependen en sus exportaciones de esas materias primas reciben menos dólares por sus ventas al exterior. Como ingresan menos dólares, su precio sube. La devaluación se alimenta por los menores ingresos por exportaciones y por la subida de la tasa de interés en EE.UU. De manera que la devaluación de las distintas monedas frente al dólar es un fenómeno global.

Sin embargo, el peso es la más devaluada del mundo entre el 17 de junio, antes de la elección de Petro, y el viernes pasado, cuando el dólar alcanzó su precio más alto en la historia, $4.707, y el mercado cerró a $4.698. El peso ha caído un 20% en menos de cuatro meses, muchísimo más que el euro, la libra esterlina, el peso chileno o el peruano, por ejemplo.

Esa devaluación tiene varias consecuencias negativas. Castiga los ahorros y los salarios, reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos que tienen que pagar más pesos por los mismos productos e incrementa la presión inflacionaria, en especial en Colombia donde importamos muchos productos de consumo doméstico, los fertilizantes para la producción agrícola, y el maíz y la torta de soya para alimentar los animales. Con una alta devaluación, somos mucho más pobres.

Más allá de las causas globales, la aguda depreciación del peso tiene una explicación política. Las declaraciones contradictorias de los ministros, los trinos y pronunciamientos de Petro, y las decisiones gubernamentales, entre ellas la tributaria y las relacionadas con el sector minero energético, han generado enorme incertidumbre y son, en buena parte, responsables de la altísima devaluación.

Petro ha cuestionado la idoneidad del BanRepública y ha atacado su independencia y la decisión de subir los intereses para atajar la inflación, ha propuesto impuestos para los capitales golondrina, ha dicho que hay que eliminar la regla fiscal para que el Gobierno pueda endeudarse en 60 billones más, ha propuesto la reforma tributaria más gravosa de nuestra historia, y quiere asesinar al sector minero energético, de lejos el que más impuestos y divisas genera.

En lugar de tranquilizar a los inversionistas y a los empresarios, indispensable en la creciente tempestad económica, ha generado una enorme incertidumbre con los anuncios de cambio de reglas de juego, la amenaza populista al banco central y a una política monetaria técnica, el castigo al emprendimiento y a la inversión en la tributaria y sus incentivos a la fuga de capitales, y porque sin los ingresos petroleros y mineros, irreemplazables a corto y mediano plazo, la inflación y la devaluación serían mucho mayores y el crecimiento de la pobreza descomunal.

A las puertas de una recesión mundial, el seudoeconomista solo echa gasolina al fuego. El frenazo a la economía será descomunal. Y el crecimiento del desempleo y la pobreza, inatajables.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día