El jueves pasado fue un gran día para los trabajadores colombianos, porque se acordó que el salario mínimo aumentará 16 % en 2023, pero también fue de mucha expectativa para los empresarios, especialmente para las Pymes, por lo que pueda pasar con la generación de empleo, dado los costos que esto representa.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
Mientras los trabajadores consideran que el aumento del 16 % en el ingreso básico les permitirá mantener el poder adquisitivo, líderes del sector privado piensan que el panorama laboral y económico implicará un desafío por los riesgos de una recesión mundial de la que se habla hace varios meses y el impacto que seguirán generando el conflicto bélico en Ucrania y los elevados precios de la canasta familiar.
Esas variables, unidas al incremento del 16% del salario mínimo, son las que les provocan dolor de cabeza a los empresarios. El asunto es que nadie sabe si realmente el aumento será bueno o malo, pero los empresarios dicen que un empleado de salario mínimo les cuesta cerca de $2 millones.
Al salario mínimo total, incluido el auxilio de transporte, se le debe sumar los costos de salud, pensión, parafiscales, prima, cesantía, intereses de las cesantías y las vacaciones.
Si se suman todas las variables, el salario representará cerca de los $2 millones.
Lea aquí: Registraduría solicitó inclusión con la categoría “no binario” en documentos
El exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry opinó que el impacto que podrá generar el alza dependerá del comportamiento que mostrará la inflación en el país en el siguiente año.
“Yo creo que la inflación del 2023 va a ubicarse por debajo del 8%, según los estimativos de algunas entidades académicas. Así las cosas, el 16% de aumento en el mínimo que recibirá un colombiano le será muy favorable si los precios de la canasta familiar aumentarán por debajo del 8%”, explicó.
En la práctica eso quiere decir que ese colombiano podrá recuperar el poder adquisitivo en alrededor de 10 puntos porcentuales en el 2023.
La cuestión, agregó Echeverry, es que las alzas que han sido atípicas pueden tener otros efectos complicados para las familias colombianas.
Lea también: Voceros de paz: ¿la ‘papa caliente’ que se le estalló al gobierno nacional?
Por un lado, aumentará el salario del todos menos el del 10% más pobre de la población, por lo que podría interpretarse como un incremento inequitativo y por otro, el alza podría tener efectos inflacionarios.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Bedoya, coincidió con el exministro y piensa que la expectativa es que los precios de la canasta familiar no excedan del 7% en el 2023, tal como lo prevé el Banco de la República.
“Ese factor podrá ser favorable para la economía, para la protección y la generación de empleo formal y para poner en marcha la justicia social de devolver esa capacidad de compra real a los trabajadores que ganan el salario mínimo en este país”, sostuvo.
Lea aquí: Así puede reconocer el billete de $20 mil que podría valer hasta $350 mil
Si bien el señor Bedoya confía en que el nivel de inflación pueda bajar en el siguiente año, también le preocupa el tema de los precios de los alimentos, dado que las lluvias no han parado y si el clima no cambia, las cotizaciones de productos clave de la canasta familiar puedan seguir repuntando. De ser así, el índice de precios a los consumidores mantendrá la tendencia al alza.