Entrega tardía
En los estudios se encontró que un 29% de 7 millones de hectáreas contempladas en el acuerdo de paz, han sido formalizadas, pero solo el 0,3% de tres millones de hectáreas que se prevé adjudicar a campesinos han sido entregadas.
En el Acuerdo de Paz se acordó la consolidación de un Fondo de Tierras que dispondrá de tres millones de hectáreas de tierra, formalización de siete millones de hectáreas de tierra, creación de un subsidio integral de acceso a la tierra y líneas especiales de crédito para facilitar su compra, pero esta cifra muestra que no se ha avanzado en este punto.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo concluyó que la Hoja de Ruta Única avanza con un modelo técnicamente robusto en hacer una priorización estratégica de las iniciativas en términos de la proyección de escenarios meta y la identificación de potencialidades del territorio; no obstante, asegura que persiste la dificultad de ajustar la oferta a las necesidades identificadas en los Planes de Acción para la Transformación Regional.
En adición a la falta de acceso a la tierra, las entidades plantean que para la producción agrícola y agropecuaria, existe otra dificultad relacionada con la elevada informalidad en los títulos de propiedad rural. “La inseguridad en los derechos de propiedad y la falta de información sobre la tenencia de las tierras, explican en parte el bajo uso productivo de la tierra en Colombia”, se lee en los informes.
Le puede interesar:
¿Derroche o recordatorios? Polémico contrato de monedas conmemorativas
Predios con restricciones
La Procuraduría también destaca que el mecanismo de acceso a tierras supone que estas deberán estar disponibles, libres de ocupación o posesión, saneadas jurídicamente y bajo la administración y titularidad de la Agencia Nacional de Tierras para ser objeto de procesos de adjudicación a familias campesinas sin tierras y comunidades étnicas. Sin embargo, han ingresado predios que presentan restricciones, ocupaciones previas e irregulares, bienes que son objeto de procesos de formalización o regularización de ocupaciones previas, y otros que hacen parte de procesos de formalización a Entidades de Derecho Público.
“Si bien el alcance de los resultados en materia de acceso a tierras través de la entrega de los bienes que ingresan a este fondo es nacional, existe una baja distribución geográfica del inventario de los bienes ingresados a la fecha, puesto que el 71% del área ingresada, medida en Ha, se concentra en solo 15 municipios del país”, destaca la Procuraduría.
En sus recomendaciones, las entidades le piden a la Agencia Nacional de Tierras y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reportar de manera diferenciada la gestión de adjudicación y formalización de tierras, pues a marzo 31 de 2021, el dato agregado corresponde a 2.074.250,6 ha.
Otro de los hallazgos es que, a marzo 2021, el 71 % del total del área ingresada al Fondo estaba pendiente de determinar la existencia de ocupaciones.
Otra de las observaciones a la Agencia Nacional de Tierras, es “formular e implementar un plan para la recuperación de los baldíos indebidamente apropiados y ocupados, priorizando los predios de grandes acumulaciones indebidas, con análisis de costo-beneficio, dada la baja tasa de tierras disponibles para la redistribución del Fondo de Tierras”, se lee en el informe de la Procuraduría.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion