Hay que recordar que la semana pasada Ecopetrol informó que radicó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Piloto de Investigación Integral (PPII) Platero, ubicado Puerto Wilches, Santander, que es uno de los requisitos para la obtención de la licencia ambiental del proyecto.
Lea también: Así sería el acuerdo de reorganización del Cúcuta Deportivo
De acuerdo con la empresa, el documento presentado se elaboró luego de un trabajo de campo realizado por más de 150 personas durante nueve meses, en un área de 11.151 hectáreas que comprende 11 unidades territoriales. Además, hizo énfasis en que en él participaron permanentemente las comunidades y autoridades, en tanto se desarrollaron más de 70 espacios de socialización a través de rondas informativas, pedagógicas y piezas comunicativas.
Kalé
Para ejecutar el Proyecto Piloto de Investigación Integral Kalé, la empresa avanza en el trámite de licenciamiento ambiental ante la Anla. Con este propósito, el pasado 29 de octubre radicó el Estudio de Impacto Ambiental que establece una línea base a las condiciones bióticas, abióticas y socioeconómicas del territorio con la que se definen las medidas para prevenir, mitigar o compensar cualquier impacto durante el desarrollo del proyecto.
El documento se elaboró luego de un trabajo de campo realizado por más de 150 personas durante nieve meses, en un área de 8.400 hectáreas que comprende 8 unidades territoriales.
La elaboración del estudio, la valoración de los impactos y la determinación de las medidas de manejo del proyecto fueron de carácter participativo.
Dentro de los lineamentos de participación que establece la regulación ambiental, se realizaron más de 90 espacios de socialización con grupos de interés y más de 60 días de información con las comunidades en jornadas continuas de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Ecopetrol indicó que se reunió con 45 organizaciones, autoridades e instituciones, como la Federación de Pescadores Unidos de Puerto Wilches (FEDEPAUW), el Concejo de Puerto Wilches, la Junta de Acción Comunal del Corregimiento Kilómetro 8 y la Asociación de Pequeños y Medianos Palmicultores de la Zona Central (ASOPALCENTRAL), entre otras.
Adicionalmente, desde 2020 la Empresa ha adelantado más de 400 encuentros de diálogo y pedagogía para contar el alcance del proyecto, contribuir a la apropiación social del conocimiento y promover un proceso de construcción conjunta con las comunidades.
Los resultados del estudio aportan información científica sobre las características de los ecosistemas, incluyendo nuevas áreas del conocimiento como calidad de aire, paisajes sonoros, isotopía de aguas superficiales y subterráneas, fuentes naturales de radiación ionizante (NORM), caracterización de la biodiversidad (Metabarcoding) y condición de invertebrados acuáticos, entre otros.
Así mismo, el EIA establece el Plan de Contingencia que identifica los riesgos potenciales derivados de la ejecución de las actividades, las medidas de reducción y las acciones contempladas para el manejo de las eventuales contingencias.
También incorpora al menos 16 Tecnologías de Mínimo Impacto (TMI), orientadas a la minimización de impactos ambientales y a la reducción de riesgos. De obtenerse la licencia ambiental, Ecopetrol iniciaría la fase de ejecución del proyecto piloto, cuyos resultados permitirán evaluar de forma integral la viabilidad del uso de la técnica del fracturamiento hidráulico multi-etapa en el país.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinión_