Una adicción creciente
El estudio, realizado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, señala que cada vez crece más polarización en el mundo, casi un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE. UU. en los últimos cinco años.
El menor crecimiento en EE. UU. en comparación al resto de países, se debe al enorme consenso que generan en la sociedad estadounidense el racismo y el aborto. El caso de George Floyd supuso un rechazo social del alto volumen y consenso que resultó en una caída temporal de la polarización de un 74%; mientras que los fallos judiciales de los últimos meses contra el aborto, también generaron un movimiento de rechazo de alto consenso.
Lea también: Aún con vacantes: envíe su hoja de vida para trabajar en el proyecto Pamplona-Cúcuta
En el informe se advierte además de un incremento progresivo de esta “adicción”; esto es, el nivel de involucración o engagement de los usuarios de uno y otro lado del espectro político en los territorios de conversación. Iberoamérica crece un 11% el mes que se declara la pandemia y no para de crecer desde entonces a ritmo de 8% anual.
En EE. UU., los niveles de adicción a la conversación muestran un crecimiento continuo del 15% anual y durante los últimos meses la pendiente de crecimiento incluso se acelera 13% por encima del promedio.
“Vivimos en una sociedad adicta al conflicto, una adicción que se ve potenciada por el uso de redes sociales que ayudan a reforzar nuestras propias opiniones y prejuicios, alejándonos del consenso general. Más allá de los datos, que son muy reveladores, el principal valor de The Hidden Drug es invitarnos a todos a reflexionar y a encontrar espacios de diálogo y conciliación con los otros”, agrega David González Natal, socio y director general de la Región Norte de LLYC.
La polarización en Colombia
En Colombia, derechos humanos y aborto son los territorios que más polarizan a la sociedad, el racismo y la libertad de expresión ocupan el tercer y cuarto lugar. Por el contrario, inmigración es el territorio que menos polarización genera, un 74% menos que en el resto de países de latinoamérica.
Lea también: Dani Alves: tatuaje en zona íntima sería pista clave para resolver el presunto caso de abuso
Es importante resaltar que derechos humanos es comparativamente el territorio más significativo por polarización, adicción y volumen. Asimismo, la brutalidad policial tras las protestas del Paro Nacional incidió en el hecho de que los derechos humanos sea el territorio que más crece en Colombia.
Por otro lado, de los 12 países analizados Colombia es el único en el que la polarización crece en todos los territorios.
Las voces progresistas mantienen una brecha del 36% con temáticas como racismo (+55,8%) y derechos humanos (+50,4%) desde la victoria de Iván Duque en las elecciones presidenciales de 2018, siendo el país de Iberoamérica donde mayor presencia tienen frente a las conservadoras. Mientras que todo lo relacionado con la Inmigración, es el único tema en el que dominan los conservadores (+10,4%).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion