Modelo autónomo
José Palacios laboraba en una agencia de publicidad y asesoría de proyectos académicos. La cercanía del local a una universidad le garantizaba el trabajo a diario, pero con la pandemia, los centros educativos cerraron y los gastos golpearon su estabilidad.
“El virus no paró el cobro del arriendo y los servicios. Las clases siguieron virtuales y se avisó a todos los contactos que continuaríamos desde casa. Habilitamos una oficina y seguimos trabajando. En ocasiones nos reunimos presencialmente”, recordó Palacios.
Así como Palacios, la mayoría de los negocios y empresas (75%) implementó el modelo autónomo, es decir, los teletrabajadores utilizaron su propio domicilio o un lugar escogido por ellos para continuar su actividad laboral todos los días de la semana, aunque pudieran ir a la oficina a encuentros puntuales.
Le puede interesar: Jornada masiva de entrega de PPT para los migrantes
Mientras que el 17% se ajustó al modelo suplementario, en el que un sector de la fuerza laboral dedicó dos o tres días a sus actividades desde un espacio fijo diferente a la empresa y el resto del tiempo lo hacía en la oficina.
Esto ocurrió desde el área textil con Fabián González, quien narró que en pandemia recibía los pedidos de elaboración de ropa y tapabocas por aplicaciones digitales, y solo iba al taller tres veces por semana.
“Me enviaban los pedidos por WhatsApp los lunes; los martes hacíamos los uniformes y miércoles los despachábamos”, dijo el comerciante. Con la flexibilización de las medidas sanitarias, como el uso no obligatorio del tapabocas, el local retornó 100% a la presencialidad.
Conozca: Un minuto después de posesionado abro la frontera: Rodolfo Hernández
Para Melisa Andrade, ‘comunity manager’ de redes sociales, la pandemia empujó el uso de las tecnologías para seguir al frente de las tareas cotidianas. “El trabajo no se detuvo, al contrario, se triplicó porque surgió la necesidad en las empresas de mantenerse activas de manera virtual. El 100% de mi trabajo lo hago desde casa”, mencionó la comunicadora social.
La joven formó parte de ese 8% de teletrabajadores que no tuvo un sitio determinado para laborar y cuyas herramientas básicas para desarrollar su actividad profesional fueron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desde los dispositivos móviles.
Para quedarse
Christian Samir Méndez, economista y magíster en Gobierno y Políticas Públicas, explicó que el teletrabajo es una modalidad virtual que ha llegado para quedarse, demostrando que las actividades educativas, financieras y administraciones públicas pueden manejarse desde la distancia.
Lea: Por un homicidio, gaitanistas amenazan de muerte a habitantes de Cúcuta
“Economías como la nuestra, de Cúcuta y su Área Metropolitana, gran parte de su crecimiento, es el sector comercial, es decir, reparación de automóviles y vehículos, alojamiento, restaurantes, actividades de entretenimiento que es imposible que se realicen de manera virtual. En ese sentido, el teletrabajo es una oportunidad clave para determinados sectores”, resaltó el docente de la Universidad Simón Bolívar.
Enfatizó que esta modalidad puede aplicarse en situaciones de emergencia para que los trabajadores no pierdan su fuente de ingresos. Añadió además que la crisis de salud pública ha servido de experiencia al mercado laboral para afrontar situaciones similares y que el teletrabajo no debe eliminarse.
“Creo que una de las ventajas es que permite la eficiencia en los procesos en los procesos laborales, permite innovar en sectores que necesitan fortalecimiento de las tecnologías de la información y otra ventaja clave es fortalecer todo un ecosistema alrededor de las tecnologías de la información que se desarrollan alrededor de los negocios”, sostuvo el economista.
Es noticia: Nuevo caso de conductor bajo efectos del alcohol en Cúcuta
Durante el segundo trimestre de 2020, la OIT señaló que aproximadamente unas 23 millones de personas en América Latina y el Caribe transitaron hacia el teletrabajo.
“El teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos.
Tras la recuperación seguramente seguirá siendo una opción y generando nuevas oportunidades, aunque está claro que aún está pendiente responder a desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas que debieron implementarlo rápidamente”, agregó Vinícius Pinheiro, director de OIT para América Latina y el Caribe, citado por el portal de la organización.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion