La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Catatumbo
Foro Conflicto armado en el Catatumbo: propuestas para su no continuidad
Los Diálogos para la No Continuidad y la No Repetición del conflicto armado son una metodología de diálogo social de la Comisión de la Verdad.
Image
logo
La Opinión
Jueves, 16 de Septiembre de 2021

Por tercer año consecutivo, la Comisión de la Verdad desarrolla un espacio de diálogo social bajo el enfoque de la no continuidad y la no repetición del conflicto armado en el Catatumbo.

Le puede interesar: Ejército dijo presente en Feria Acércate de Sardinata

En esta ocasión, la cita presencial es el jueves 16 de septiembre a las 2:00 p.m. en el Hotel Bolívar. La jornada será transmitida por las redes sociales de la Comisión de la Verdad: Youtube Facebook.

Se hará en alianza con el Instituto Europeo de Paz y la Corporación Vivamos Humanos.

Los Diálogos para la No Continuidad y la No Repetición del conflicto armado son una metodología de diálogo social de la Comisión de la Verdad para profundizar en los factores que facilitan o contribuyen a la persistencia del conflicto armado.

En 2019, estos diálogos se concentraron en el ataque sistemático contra líderes y defensores de derechos humanos; en 2020, se enfocaron en identificar factores de persistencia de la violencia, entre los que se hallaron la presencia diferenciada del Estado, el narcotráfico como motor del conflicto y la degradación de la guerra con la presencia de los otros actores armados en el territorio.

En 2021, los diálogos avanzan para instalar las agendas para la No Repetición, basadas en las demandas de presencia institucional identificadas los años anteriores. Las propuestas para superar la violencia que surjan desde los territorios servirán de insumo para las recomendaciones del Informe Final de la Comisión.

La jornada estará dividida en dos paneles. El primero se titula “¿Cómo parar la degradación de la guerra en Catatumbo?”, iniciará a las 2:30 p.m.

El segundo panel hablará sobre la “Economía del narcotráfico y su relación con el conflicto armado en el Catatumbo”, empezará a las 4 p.m.

 

¿Por qué el Catatumbo?

Durante 2021, las dinámicas asociadas con el conflicto se han profundizado y ha generado una crisis humanitaria. La diversidad de actores ilegales y de sus intereses ha incrementado los enfrentamientos armados entre ellos, lo que ha generado el desplazamiento de población civil, una masacre, asesinatos de líderes sociales, ataques a la fuerza pública y hechos de relevancia nacional como el atentado del 15 de junio contra la Brigada 30 del Ejército y el atentado contra el helicóptero presidencial el 25 de junio.

La Unidad de Víctimas tiene registradas 341.412 víctimas del conflicto armado en esta región, integrada por doce municipios y dos resguardos con 23 asentamientos del pueblo indígena Barí, que además tienen un alto nivel de pobreza de entre 87,1% y 60,10%, principalmente en las áreas rurales, el nivel de pobreza del departamento es del 54,46%.

Históricamente, en Catatumbo han estado presentes las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de grupos paramilitares como la Mano Negra, la Sociedad de Amigos de Ocaña, los Tunebos, los Masetos, los Ovejos y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

En las últimas dos décadas se conformaron grupos residuales como las Águilas Negras, los Rastrojos, los Urabeños, los Pelusos, las Autodefensas Gaitanistas, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC, para disputarse y garantizar el control de la economía de la coca.

Le puede interesar: Especial | Mujeres de Caño Indio: relatos de paz en el Catatumbo

El proceso del diálogo social

En 2020, la Comisión desarrolló once diálogos de profundización en Catatumbo y un diálogo público regional, con 248 diversos actores entre líderes y lideresas campesinas, sector empresarial, instituciones públicas, organismos de cooperación, excombatientes y pueblos indígenas, entre otros.

Uno de los propósitos era contribuir en la explicación de la presencia histórica de los actores armados, de quiénes se benefician de las economías ilegales, y de por qué el narcotráfico y las actividades asociadas siguen siendo uno de los principales renglones económicos de la región, a pesar de la violencia asociada.

En segundo lugar, se buscó plantear posibilidades de superación de dichos factores de persistencia. Este proceso culminó en un Diálogo Regional público el 15 de octubre del año pasado.

Entre las principales conclusiones del proceso estuvieron que la persistencia del conflicto armado en Catatumbo tiene profundas raíces en las formas de control territorial violento por parte de los grupos armados ilegales, las economías ilegales y la presencia diferenciada del Estado.

Esto, a su vez, está relacionado con un déficit en las garantías de seguridad, principalmente en el área rural.

El narcotráfico es la economía ilegal predominante y una de las opciones económicas más viables para una buena parte de los habitantes de la región. Norte de Santander es el departamento más afectado por cultivos de coca del país con al menos 40.000 hectáreas de coca según el reporte de UNODC 2021. De acuerdo con los participantes del proceso de diálogo social, en la sostenibilidad de esta economía participan actores legales que facilitan la movilidad de los insumos y de la comercialización de la cocaína.

Por último, en términos del control territorial violento por parte de grupos armados ilegales se afirmó que éstos pretenden instaurar órdenes sociales convenientes a sus propósitos, mediante el uso o amenaza de la violencia.

En La Opinión trabajamos para llevarte la mejor información local y regional sumado al análisis de los hechos fronterizos para mantenerte bien informado. Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día