Lunes, 11 de Agosto de 2014
~
Para que la escasez de agua no lo agarre fuera de base y la sed no lo
maree, se aconseja adoptar un plan de ahorro. Anualmente se pueden dejar
de consumir 75.000 litros de agua con solo cerrar la llave al afeitarse
o al cepillarse los dientes.~
Para que la escasez de agua no lo agarre fuera de base y la sed no lo maree, se aconseja adoptar un plan de ahorro. Anualmente se pueden dejar de consumir 75.000 litros de agua con solo cerrar la llave al afeitarse o al cepillarse los dientes.
Colombia es uno de los países con más diversidad en el mundo, sin embargo, irónicamente, también es de los que menos conserva sus fuentes de vida, entre ellas el agua, vital para la existencia humana.
Hay quienes afirman que la próxima guerra en el mundo será por agua y el ritmo evolutivo de la humanidad pareciera confirmar tal teoría.
En el país la tala de bosques, el vertimiento de agroquímicos, la extracción desmedida de material de arrastre de los ríos y la minería a gran escala, son las causas por las que poco a poco el agua se está evaporando.
Esta realidad no es ajena a Norte de Santander y para no ir tan lejos, basta con pararse en el puente de San Rafael, en Cúcuta, y rememorar lo que alguna vez fue un río Pamplonita con abundante agua. Hoy está cubierto por la maleza y, en partes, el lodo seco expele malos olores.
La llegada del fenómeno El Niño y los estragos que está causando en el sector agrícola, dejaron al descubierto medidas cortoplacistas del Gobierno Nacional, producto de la falta de planificación y no ejecución de planes de conservación de bosques y de nacientes de agua.
Recientemente el Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), anunciaron que en 11 departamentos los usuarios del servicio de agua que derrochen el líquido deberán pagar más.
Lo anterior de acuerdo con el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), que estableció que los departamentos con más impacto por El Niño son: Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca Tolima y Valle del Cauca.
Y aunque la medida aún está en proceso de revisión es un hecho que pronto los cucuteños que gasten más de 32 metros cúbicos de agua al mes deberán pagar más por el servicio. (Ver gráfico consumos y tarifas)

En Cúcuta, explica el director de servicio al cliente de la empresa de acueducto Aguas Kpital, Ever Mendoza Gutiérrez, 11.000 usuarios en los últimos tres meses han superado ese límite.
Una vez el Ministerio notifique por medio de Resolución el inicio de esa medida, los cucuteños que superen el tope deberán pagar $1.494 más por cada metro cúbico en el que se excedan.
De esta medida estarán exentos los inquilinatos y los hogares de Bienestar Familiar. Las industrias y el comercio también se excluyen. En este último los que más consumen agua son los lavaderos de carros, los salones de belleza, las panaderías, las lavanderías, los hoteles y los restaurantes.
Los recursos que se recauden estarán dirigidos al Fondo Nacional Ambiental (FONAM), entidad que deberá invertirlos en el cuidado de las cuencas hídricas y en proyectos de reforestación.
Pese al impacto de El Niño, Mendoza Gutiérrez señala que en las plantas de tratamiento de agua potable no han tenido problemas con el abastecimiento y en El Pórtico producen 1.740 litros por segundo y en el Carmen de Tonchalá 800 litros por segundo.
La primera suministra el líquido al valle de Cúcuta y la segunda a la ciudadela Juan Atalaya.
Así, ahorrar agua no solo significa cuidar el bolsillo. Adquirir buenas prácticas con el ambiente y conservar las fuentes hídricas, son factores claves para que la cultura local pueda entrar en la onda del desarrollo sostenible.

eduardo.rozo@laopinion.com.co

Colombia es uno de los países con más diversidad en el mundo, sin embargo, irónicamente, también es de los que menos conserva sus fuentes de vida, entre ellas el agua, vital para la existencia humana.
Hay quienes afirman que la próxima guerra en el mundo será por agua y el ritmo evolutivo de la humanidad pareciera confirmar tal teoría.
En el país la tala de bosques, el vertimiento de agroquímicos, la extracción desmedida de material de arrastre de los ríos y la minería a gran escala, son las causas por las que poco a poco el agua se está evaporando.
Esta realidad no es ajena a Norte de Santander y para no ir tan lejos, basta con pararse en el puente de San Rafael, en Cúcuta, y rememorar lo que alguna vez fue un río Pamplonita con abundante agua. Hoy está cubierto por la maleza y, en partes, el lodo seco expele malos olores.
La llegada del fenómeno El Niño y los estragos que está causando en el sector agrícola, dejaron al descubierto medidas cortoplacistas del Gobierno Nacional, producto de la falta de planificación y no ejecución de planes de conservación de bosques y de nacientes de agua.
Recientemente el Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), anunciaron que en 11 departamentos los usuarios del servicio de agua que derrochen el líquido deberán pagar más.
Lo anterior de acuerdo con el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), que estableció que los departamentos con más impacto por El Niño son: Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca Tolima y Valle del Cauca.
Y aunque la medida aún está en proceso de revisión es un hecho que pronto los cucuteños que gasten más de 32 metros cúbicos de agua al mes deberán pagar más por el servicio. (Ver gráfico consumos y tarifas)

En Cúcuta, explica el director de servicio al cliente de la empresa de acueducto Aguas Kpital, Ever Mendoza Gutiérrez, 11.000 usuarios en los últimos tres meses han superado ese límite.
Una vez el Ministerio notifique por medio de Resolución el inicio de esa medida, los cucuteños que superen el tope deberán pagar $1.494 más por cada metro cúbico en el que se excedan.
De esta medida estarán exentos los inquilinatos y los hogares de Bienestar Familiar. Las industrias y el comercio también se excluyen. En este último los que más consumen agua son los lavaderos de carros, los salones de belleza, las panaderías, las lavanderías, los hoteles y los restaurantes.
Los recursos que se recauden estarán dirigidos al Fondo Nacional Ambiental (FONAM), entidad que deberá invertirlos en el cuidado de las cuencas hídricas y en proyectos de reforestación.
Pese al impacto de El Niño, Mendoza Gutiérrez señala que en las plantas de tratamiento de agua potable no han tenido problemas con el abastecimiento y en El Pórtico producen 1.740 litros por segundo y en el Carmen de Tonchalá 800 litros por segundo.
La primera suministra el líquido al valle de Cúcuta y la segunda a la ciudadela Juan Atalaya.
Así, ahorrar agua no solo significa cuidar el bolsillo. Adquirir buenas prácticas con el ambiente y conservar las fuentes hídricas, son factores claves para que la cultura local pueda entrar en la onda del desarrollo sostenible.