La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
20 años buscando agua bajo la tierra
~ Hablar a William Beltrán Cordero no es nada fácil. Para empezar debe gritarle, pero también  contener el aliento en seco para que el eco no le obstruya la voz.~
Miércoles, 5 de Noviembre de 2014
~Hablar a William Beltrán Cordero no es nada fácil. Para empezar debe gritarle, pero también  contener el aliento en seco para que el eco no le obstruya la voz.~ Hablar a William Beltrán Cordero no es nada fácil. Para empezar debe gritarle, pero también  contener el aliento en seco para que el eco no le obstruya la voz.

Lo anterior porque casi siempre está a más de 15 metros de profundidad, en un pozo artesiano. Básicamente en un modesto espacio donde no cabe más que su cuerpo.

En Cúcuta y Bucaramanga lo conocen como ‘El Topo’ porque su profesión, desde que tenía 24 años, fue cavar pozos para sacar agua del subsuelo donde están las corrientes freáticas.

Se vadea entre las profundidades para conseguir el sustento y cuando no hay donde cavar se rebusca su diario vivir en el oficio de la construcción.

Como él, sólo unos 20 maestros de construcción hacen pozos artesianos en la ciudad de forma empírica. No utilizan más que picas y palas. “Pocos se le miden porque es un trabajo peligroso”, dijo.

Cabe indicar que las autoridades siempre han proyectado construir pozos dado los tiempos secos, con miras a llegar a profundidades hasta de 150 metros.

No obstante ‘El Topo’ ha llegado a hacer pozos hasta de 45 metros de profundidad usando técnicas, para él, ancestrales. Utiliza una especie de péndulo que a un extremo está amarrado a un objeto metálico para saber dónde cavar.

“Es un secreto que nos enseñó mi abuelo porque él hacía lo mismo.  Si mal no estoy me he hecho más de 90 pozos en lo que llevo en esto”, dijo Beltrán Cordero.

Junto a él trabaja una cuadrilla de cuatro obreros que le ayudan a fundir  metro a metro hasta llegar al agua subterránea.

En Cúcuta hay mucha agua subterránea porque por muchos sectores pasaban brazos del río. El sitio donde más he cavado para  encontrar fue en La Libertad. Llegué casi a los 47 metros”, recordó.

Por una obra de este tipo pueden cobrarse unos 20 millones de pesos y puede tardar hasta 2 meses. Sin embargo, los resultados sorprenden porque luego de que se haya el agua difícilmente se acaba el líquido.

“En Ureña le hice uno al alcalde Alejandro ‘Tato’ García hace como 20 años. Esa fuente sigue funcionando”, aseguró.

Actualmente Beltrán construye y adecua el sistema de riego con el cual la alcaldía de Cúcuta instalará gramilla para la cancha de fútbol del barrio Pescadero, la cual será renovada y encerrada para la recreación de los cucuteños.

Pozos para la gente

Amado Ruiz Gaona, edil de la comuna 2, manifestó la necesidad de que en Cúcuta se hagan pozos artesianos para que este líquido supla las necesidades que tiene la ciudad en temporada seca.

Dijo que con ellos se ayudaría a regar las plantas sembradas en los parques.

Insistió en la necesidad de que la alcaldía junto a Ecopetrol, Centrales Eléctricas y otras entidades se sumen a la propuesta que puede ser un salvavidas en caso de escasez.
Temas del Día