Sábado, 1 de Noviembre de 2014
~
"Además del agua, hay mucho material estéril, roca y carbón que bloquean
el paso de los rescatistas", explicó Reinel Eduardo Castrillón,
socorrista de la Agencia Nacional de Minería que participa en los
operativos de rescate de 12 mineros atrapados desde el jueves Amagá.~
"Además del agua, hay mucho material estéril, roca y carbón que bloquean el paso de los rescatistas, estamos trabajando lo más rápido posible pero con todas las precauciones", explicó Reinel Eduardo Castrillón, socorrista de la Agencia Nacional de Minería que participa en los operativos de rescate de 12 mineros atrapados desde el jueves, en la mina La Cancha de Amagá.
El director del Dapard, Carlos Mario Aristizábal, describió que el proceso demoró en iniciar debido a que primero se tuvo que oxigenar la mina para disminuir los niveles de gases tóxicos y crear un ambiente seguro para las personas que realizan el rescate.
Carlos Mario Usma, director Ambiental y de Minería de Amagá, confirmó que no hay un sitio donde puedan estar resguardados los trabajadores atrapados y si de pronto llegaron a una cámara con aire, "este se les va a agotar de aquí a que se saque toda el agua".
El alcalde de Amagá, Juan Carlos Amaya, dijo que hay un comité de mando al frente de la situación, el cual está integrado por el Dapard, la Agencia Nacional de Minería, la Secretaría de Minas de Antioquia, los representantes de los mineros, los dueños de la mina y la Alcaldía.
El comandante de la Policía de Antioquia, coronel Gustavo Chavarro, confirmó que 170 uniformados apoyan esta operación. Un grupo de carabineros realiza un censo en los alrededores de la mina para permitir una adecuada movilización a los residentes.
Unos cincuenta voluntarios de la Defensa Civil también están en el lugar prestando apoyo logístico. La Cruz Roja se encarga de atender y brindarles información oficial a los familiares de los mineros atrapados, además de un acompañamiento sicológico.
Entre tanto, los familiares de los trabajadores atrapados van y vienen. Entre lágrimas y suspiros recuerdan a sus seres queridos y se aferran a la fe de poder encontrarlos con vida. Wálter Restrepo, primo de Yohan Andrés Restrepo, uno de los mineros bajo el agua, cuenta que Yohan, de 36 años, dejaría a cuatro hijos huérfanos. "Él estaba muy contento porque el trabajo en la mina le había dado para una casa", agregó Wálter.
"Es una mina legalmente constituida, contaba con la reglamentación necesaria para operar. El último reporte que tuve de las personas que hacen las visitas técnicas a las minas decía que habían recomendado vaciar cal para disminuir el polvo debido a lo seco que estaba el socavón, ese era el reporte oficial. Si se hubiese sabido lo contrario, con toda seguridad no hubiera estado trabajando nadie allí", dijo el alcalde.
Sin embargo, esta declaración contrasta con la de Luis Castañeda, uno de los dos mineros sobrevivientes que alcanzó a salir mientras sucedían los hechos. "Desde el miércoles se empezó a filtrar el agua, por donde picaban por ahí salía; la taponaron con unos palos hasta que eso ya no aguantó", narró Luis Guillermo.
Según Gabriel Ángel Saldarriaga, un minero vecino del sector, la mina La Cancha era un referente en la zona por dar buen empleo, con todas las prestaciones: "La gente de allí es muy organizada", dijo. Comentó que no entiende por qué sucedió esta tragedia, ya que allá nunca se veía agua por ninguna parte.
"Además del agua, hay mucho material estéril, roca y carbón que bloquean
el paso de los rescatistas", explicó Reinel Eduardo Castrillón,
socorrista de la Agencia Nacional de Minería que participa en los
operativos de rescate de 12 mineros atrapados desde el jueves Amagá.~
"Además del agua, hay mucho material estéril, roca y carbón que bloquean el paso de los rescatistas, estamos trabajando lo más rápido posible pero con todas las precauciones", explicó Reinel Eduardo Castrillón, socorrista de la Agencia Nacional de Minería que participa en los operativos de rescate de 12 mineros atrapados desde el jueves, en la mina La Cancha de Amagá.El director del Dapard, Carlos Mario Aristizábal, describió que el proceso demoró en iniciar debido a que primero se tuvo que oxigenar la mina para disminuir los niveles de gases tóxicos y crear un ambiente seguro para las personas que realizan el rescate.
Carlos Mario Usma, director Ambiental y de Minería de Amagá, confirmó que no hay un sitio donde puedan estar resguardados los trabajadores atrapados y si de pronto llegaron a una cámara con aire, "este se les va a agotar de aquí a que se saque toda el agua".
El alcalde de Amagá, Juan Carlos Amaya, dijo que hay un comité de mando al frente de la situación, el cual está integrado por el Dapard, la Agencia Nacional de Minería, la Secretaría de Minas de Antioquia, los representantes de los mineros, los dueños de la mina y la Alcaldía.
El comandante de la Policía de Antioquia, coronel Gustavo Chavarro, confirmó que 170 uniformados apoyan esta operación. Un grupo de carabineros realiza un censo en los alrededores de la mina para permitir una adecuada movilización a los residentes.
Unos cincuenta voluntarios de la Defensa Civil también están en el lugar prestando apoyo logístico. La Cruz Roja se encarga de atender y brindarles información oficial a los familiares de los mineros atrapados, además de un acompañamiento sicológico.
Dolor e incertidumbre
Entre tanto, los familiares de los trabajadores atrapados van y vienen. Entre lágrimas y suspiros recuerdan a sus seres queridos y se aferran a la fe de poder encontrarlos con vida. Wálter Restrepo, primo de Yohan Andrés Restrepo, uno de los mineros bajo el agua, cuenta que Yohan, de 36 años, dejaría a cuatro hijos huérfanos. "Él estaba muy contento porque el trabajo en la mina le había dado para una casa", agregó Wálter.
Legalidad de la mina
"Es una mina legalmente constituida, contaba con la reglamentación necesaria para operar. El último reporte que tuve de las personas que hacen las visitas técnicas a las minas decía que habían recomendado vaciar cal para disminuir el polvo debido a lo seco que estaba el socavón, ese era el reporte oficial. Si se hubiese sabido lo contrario, con toda seguridad no hubiera estado trabajando nadie allí", dijo el alcalde.
Sin embargo, esta declaración contrasta con la de Luis Castañeda, uno de los dos mineros sobrevivientes que alcanzó a salir mientras sucedían los hechos. "Desde el miércoles se empezó a filtrar el agua, por donde picaban por ahí salía; la taponaron con unos palos hasta que eso ya no aguantó", narró Luis Guillermo.
Según Gabriel Ángel Saldarriaga, un minero vecino del sector, la mina La Cancha era un referente en la zona por dar buen empleo, con todas las prestaciones: "La gente de allí es muy organizada", dijo. Comentó que no entiende por qué sucedió esta tragedia, ya que allá nunca se veía agua por ninguna parte.
